Proyecto 18

 

Historia del Español de América

 

Coordinadoras:

Micaela Carrera de la Red - Universidad de Valladolid (España) - carreramicaela@gmail.com

Marta Luján - University of Texas at Austin (USA) - draculalujan@yahoo.com / dracula@utexas.edu

 

_______________________________________

 

 

XX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA
ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA

 

 

XX CONGRESSO INTERNACIONAL DA
ASSOCIAÇÃO DE LINGUÍSTICA E FILOLOGIA DA AMÉRICA LATINA

 

 

DISCURSOS ECOLOGICOS Y SIGNIFICADOS ESPERANZADORES

Del 22 al 26 de enero de 2024 - Concepción, Chile

 

 

Novedades en la convocatoria

Proyecto 18: Historia del Español de América

 

Coordinación:

Micaela Carrera de la Red (carreramicaela@gmail.com)

Marta Luján (draculalujan@yahoo.com)

 

 

 

Convocatoria

 

El Proyecto #18 de la ALFAL Historia del Español de América invita a aquellos investigadores que lo deseen a tomar parte en las sesiones del proyecto que tendrán lugar de manera presencial en el marco del XX Congreso de la ALFAL (Concepción, Chile, enero, 2024).

 

Como es habitual, el Proyecto #18 ofrece libertad en cuanto a los temas que se ofrezcan para su discusión, bien en línea con los trabajos que se esté llevando a cabo bien con alguna investigación a la que se desee dar conocimiento público, siempre que implique la incorporación de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas al estudio de la diacronía e historia de la lengua española en el continente americano. No obstante, en línea con el lema del XX Congreso, y también como en otros encuentros anteriores del Proyecto #18, son materia de interés preferente el contacto amerindio-español y la contribución africana, los corpus de textos de distintas áreas según la perspectiva pragmática o semiótica, el estudio diacrónico de la grafo-fonología, la sintaxis y la conformación histórica del léxico del español de América en sus diferentes áreas dialectales. Son de interés, además, las comunicaciones que informen sobre proyectos y grupos de investigación que se enfoquen en la Historia del Español de América.

 

FECHAS DE INTERÉS:

 

INSCRIPCIÓN EN EL CONGRESO: Por un lado, aquellos de ustedes que estén interesados en participar en el XX Congreso de la ALFAL deben llenar el formulario de inscripción que figura en la página del evento dentro de las fechas indicadas allí (https://alfal2024.cl/formulario/).

 

DESDE AHORA MISMO Y HASTA EL 10 DE OCTUBRE DE 2023: Recepción de propuesta de participación DENTRO DEL PROYECTO 18 “HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA". En esta ocasión, deben remitirla a las direcciones electrónicas de las dos coordinadoras del Proyecto: carreramicaela@gmail.com y draculalujan@yahoo.com. La propuesta de participación o resumen debe contener delimitación del tema, objetivos, metodología, fuente de datos y resultados obtenidos en el análisis y no debe superar las 350 palabras.

 

Esperamos poder encontrarnos en Concepción (Chile) en esta nueva oportunidad de intercambio humano y científico. Saludos cordiales y quedamos a su disposición para cualquier duda o pregunta.

 

 

_______________________________________

 

XIX Congreso Internacional

ALFAL 2021

8 al 13 de agosto

Remoto

 

 

 

HORARIOS

 

Coordinadoras: Micaela Carrera de la Red (UVa-Universidad de Valladolid, España) Marta Luján (Universidad de Texas- Austin, USA)

 

Día 09

 

11:00 Presentación de las sesiones del Proyecto 18: Historia del Español de América

11:30-12:00 Rosario Navarro Gala (España - 16:30 horas): Del memorial al diálogo (Arequipa, 1549): una aproximación a los recursos polifónicos de la mimesis de la oralidad
12:00-12:30
Eva Bravo Gracia (España - 17:00 horas): La génesis del español cubano a través de egodocumentos del siglo XIX

12:30-13:00 Micaela Carrera de la Red (España - 17:30 horas): El discurso epistolar como instrumento propicio de análisis para la sociopragmática histórica: el ejemplo de la Colombia de los siglos XVIII y XIX

13:00-13:30 Piero Renato Costa León (Italia - 18:00 horas): “No sé si es Baires o Buenos Aires”: Procesos léxicos y morfosintácticos en la historia de la toponimia religiosa hispanoamericana

 

Ponencia invitada

14:30-15:00 Carlos Garatea Grau (Perú - 12:30): Alteridad y evocación: principios para el análisis histórico de textos

 

15:30 Marta Luján (Austin - 14:30): El español indiano, su caracterización léxica según los signos biculturales destacados por Claudia Parodi

16:00 Lirian Astrid Ciro (Colombia - 14:00): Propuesta para una periodización de la historia de la lexicografía en Colombia

 

Día 10

 

11:00-11:30 Álvaro Ezcurra Rivero (Perú - 9:00): Las ideas de Juan de Arona sobre la unidad de la lengua: examen del Diccionario de Peruanismos

11:30-12:00 Minerva Lucero Cerna Maguiña (Perú - 9:30): La escritura en la construcción de la idea de civilización peruana e incaica en el Diccionario de Peruanismos

12:00-12:30 Luis Fernando Rubio Bernal (Canadá - 11:00): Las estrategias argumentativas para la legitimización de peruanismos en el diccionario de Juan de Arona de 1884

12:30-13:00 Algarra Suárez, Edwin Daniel (Colombia - 11:30): El pronombre \'vos\' átono en América: un polizón en la ruta de la Conquista española

------------------------------------------------

14:00-14:30 Ángela Helmer (USA - 13:00): Americanismos/Indigenismos en la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara

  14:30-15:00 Covadonga Lamar Prieto (USA - 14:30): Los taxes de Pudenciana: el español californio en la correspondencia personal (1853-1897)

 

 


 

Día 11

 

11:00-11:30 Araceli Enríquez Ovando (en coautoría con Alejandra García Moreno) (México -  8:00): Corpus documental de testamentos de mujeres de siglo XVIII

11:30-12:00 Beatriz Arias Álvarez (México - 8:30): Importancia del empleo de parámetros sociolingüísticos en la caracterización del español en la Nueva España

12:00-12:30 Idanely Mora Peralta (México - 9:00): Un acercamiento a los elementos de ilación discursiva en un corpus colonial

12:30-13:00 Blanca Elena Sanz Martin (em coautoría com Melis Chantal) (México 9:30): Sobre la historia de una atracción mutua: los verbos disfrutar y gozar

13:00-13:30 Reunión final del Proyecto: Propuestas

 

 

Enlace para unirse a la reunión en Zoom: 

https://us02web.zoom.us/j/89731991213?pwd=UlMwMXZhQTlHOXpHbjlHcmk3cVgvdz09

 

ID de reunión: 897 3199 1213

Código de acceso: 443722

 

 

___________________________________________________

 

Convocatoria de participación en las sesiones del XIX Congreso

 

Invitamos a participar en las sesiones del Proyecto #18, Historia del Español de América, dentro del XIX Congreso de la ALFAL en La Paz, Bolivia (Agosto 10-14, 2020), a todos aquellos estudiosos interesados en exponer alguno de los numerosos aspectos significativos para progresar en el conocimiento de la historia del español de América. A tal fin deben enviar una propuesta con un título y un resumen de 300 palabras, incluyendo nombre y afiliación.

El resumen debe contener delimitación del tema, objetivos, metodología, fuente de datos y resultados obtenidos en el análisis y debe enviarse a través del formulario electrónico que se encuentra disponible en la página del XIX Congreso de la ALFAL (http://alfalbolivia.2iesbolivia.com), donde encontrarán los formularios para envíos de resúmenes en la modalidad PONENCIAS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Es preciso señalar específicamente que el resumen es para el PROYECTO 18 “HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA", de lo contrario irá a la sección general. Fechas importantes para tomar en cuenta son:

 

- Fecha límite para el envío de propuestas: 24 de noviembre de 2019 - 31 de enero de 2020

- Fecha límite para notificar la aceptación: 28 de febrero de 2020

 

Como seña de indentidad del Proyecto #18 sobre la Historia del Español de América, la temática de las participaciones es abierta, pues se busca la pluralidad en los aspectos estudiados como también se valora la incorporación de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas al estudio de la diacronía e historia de la lengua española en el continente americano. Sin embargo, como en otros encuentros anteriores del Proyecto #18, son materia de interés preferente el contacto amerindio-español y la contribución africana, los corpus de textos de distintas áreas según la perspectiva pragmática o semiótica, el estudio diacrónico de la grafo-fonología, la sintaxis y la conformación histórica del léxico del español de América en sus diferentes áreas dialectales. Son de interés, además, las comunicaciones que informen sobre proyectos y grupos de investigación que se enfoquen en la Historia del Español de América.

 

En la reunión final se recogerán también diversas iniciativas y sugerencias sobre la marcha del Proyecto para el estudio de la Historia del Española de América tanto en lo referente a la difusión de resultados obtenidos como en la posibilidad de futuras reuniones.

 

 

Valladolid /Austin, 6 de Octubre de 2019

Micaela Carrera de la Red / Marta Luján

carreramicaela@gmail.com / draculalujan@yahoo.com

 

 

 

___________________________________________________

 

 

III JORNADAS DE HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

 

 

INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE el “ALFALito

IZAMAL (YUCATÁN, MX), 3-6/9/2019

 

En el XVIII Congreso de la ALFAL (Bogotá, 2017) se apuntaron ya como posibles lugares de celebración de nuestro ALFALito la sede de la UNAM en Mérida (Yucatán), en la cual al final ha sido posible celebrar del 3 al 6 de septiembre las III Jornadas Internacionales sobre la Historia del Español de América, “ALFALito” del Proyecto 18.

 

Desde aquí, queremos agradecer al director del Centro de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (Izamal, Yucatán), el Mtro. Fidencio Briceño, todo el apoyo recibido, ya que, junto a su equipo, nos ha facilitado de manera generosa la realización de estas Jornadas. La propuesta de realización de nuestra reunión de Proyecto en este lugar tan especial y con tanto atractivo para un estudioso de la realidad americana partió de la Prof. Beatriz Arias, de la UNAM (México), quien como vocal de la ALFAL representó en esta ocasión a la ejecutiva de la Asociación.

 

El desarrollo de nuestras sesiones giraba en torno a un núcleo temático: “Orígenes y contactos en la historia del español de América: propuestas teóricas y aplicaciones”. Tras unas palabras de bienvenida, dio comienzo la sesión del martes 3 de septiembre con una conferencia plenaria de la propia Prof. Beatriz Arias, sobre Voces indígenas…ecos castellanos. Textos castellanos…huellas indígenas. El título dejaba entrever la compleja realidad del contacto interétnico y lingüístico en el encuentro de dos mundos y dos realidades sociales y lingüísticas distantes entre sí en la Nueva España y en el territorio de población maya, de forma especial.

 

A continuación, durante tres días fueron interviniendo los asistentes a las Jornadas procedentes de diferentes centros académicos tanto mexicanos como de otras nacionalidades (alemana, española, sobre todo). Puede destacarse la participación de jóvenes investigadores que presentaron sus primeros avances en el estudio de aspectos lingüísticos en textos del siglo XVI en Nueva España o en el territorio que hoy ocupa el pequeño estado mexicano de Aguascalientes.

 

También se insistió en la línea de los actos de habla que existieron desde el primer contacto entre europeos y amerindios, de forma especial aquellos actos de habla cargados de fuerza ilocutiva.

 

Los orígenes que se consideraron abarcaban también los principios del poblamiento serio de los españoles en el norte de México durante las décadas mediales del siglo XVIII a través de un texto judicial del actual estado de Tamaulipas. Y también se analizó la complejidad de posturas dialécticas mantenidas en los años cruciales de orígenes de las nuevas repúblicas surgidas a principios del siglo XIX fruto de la independencia de gran parte de la América hispana, ejemplificado con la postura mantenida por Pedro de Urquinaona respecto a la independencia de Venezuela y Nueva Granada.

 

El jueves día 5 tuvimos una visita guiada por los puntos más destacados de la ciudad de Izamal, entre ellos sus pirámides y el convento de San Antonio de Padua, obra monumental del obispo de la orden franciscana Don Diego de Landa, que se encuentra en la mitad del pueblo y que esconde una pirámide inca en su base, signo inconfundible del carácter impositivo que adquirió en numerosas ocasiones la cristianización de los pueblos indígenas de un área tan significativa como la maya.

 

 

Valladolid (España) / Austin (USA), 9 de septiembre, 2019

Micaela Carrera de la Red / Marta Luján

 

 

 

 

RESÚMENES PONENCIAS

III JORNADAS DE HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Proyecto 18 para la Historia del Español de América

 

Ver PDF

 

 

 

 

“DÍPTICO”

(Original pdf)

 

 

 

 

 

 

 

___________________________________________________

 

 

III Jornadas Internacionales de Historia del Español de América - (ALFALito 2019)

 

Proyecto 18 de la ALFAL

 

 

 

Primera Circular

 

Tema central:

Origen y contactos en la historia del español de América: propuestas teóricas y aplicaciones

 

 

Entidad organizadora:

Proyecto 18 sobre la Historia del español de América de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (ALFAL)

 

Fechas de celebración:

Del 3 al 6 de septiembre de 2019

 

Lugar de celebración:

UNAM - Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística.

Yucatán, en Izamal (Yucatán, México).

 

Ponentes invitados:

- Beatriz Arias Álvarez (Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México)

- Manuel Eduardo Contreras Seitz (Universidad Austral de Valdivia, Chile)

- Valeria Añón (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

 

Requisitos para la aceptación de las comunicaciones

Enviar un resumen de la comunicación, entre 1.000 y 2.000 caracteres con espacios, por duplicado a las coordinadoras del Proyecto de la ALFAL, Micaela Carrera de la Red (carreramicaela@gmail.com) y Marta Luján (dracula@utexas.edu).

 

Enviar en formato word, con el título de la comunicación, el nombre o nombres del autor o autores, la institución a la que pertenece(n) y una dirección de contacto.

 

Debe incluir, además, un mínimo de tres palabras claves y la bibliografía mínima.

 

Los resúmenes deben cumplir con estos requisitos para que sean considerados.

 

 

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

 

Nombre(s) y Apellidos _____________________________

Centro de trabajo o estudio _________________________

Ciudad_________________________ País____________

Correo electrónico: _______________________________

Título de la comunicación___________________________

 

 

Fechas a tener en cuenta

Ampliación del plazo para el envío de propuestas de comunicaciones - 30 de abril de 2019

 

Envío de resúmenes y de boletín de inscripción: El plazo para la recepción de propuestas finaliza el 30 de marzo de 2019 - 30 de abril de 2019

Notificación de resúmenes aceptados: 30 de abril de 2019 - 30 de mayo de 2019

 

Cuota de inscripción

Los autores cuyas comunicaciones sean aceptadas deberán abonar US$ 130 en el momento de la inscripción en el lugar de realización de las Jornadas.

 

Publicación

Se solicitará el texto de las comunicaciones aceptadas y expuestas con las condiciones de edición que se fijarán en su momento para su publicación en un volumen monográfico.

 

 

 

___________________________________________________

 

 

INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL XVIII CONGRESO

Bogotá, 24-28/7/17

 

En primer lugar, queremos agradecer a todos los participantes por su incorporación a las sesiones de nuestro proyecto en el XVIII Congreso de ALFAL celebrado en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá del 24 al 28 de julio del 2017. En este agradecimiento se incluye también a aquellos que se inscribieron en el Proyecto y, por causas justificadas, no pudieron estar presentes (Manuel Galeote, Martina Schrade-Kniffki, Maribel Delgado).

 

El desarrollo de nuestras sesiones mostró que el Proyecto sobre la Historia del Español de América mantiene un saludable equilibrio entre continuidad e innovación, tanto de personas como de temas, una dinámica que se ha ido gestando desde la primera participación del Proyecto en los congresos de ALFAL (Montevideo, 2008; Alcalá, 2011; João Pessoa, 2014). En este congreso destaca la incorporación de jóvenes que están iniciando su tarea investigadora en temas relacionados con la historia del español en América en grupos como el de la Universidad Autónoma de México o el del Instituto Caro y Cuervo.

 

Como en las anteriores ocasiones, el Proyecto histórico aceptó los temas propuestos por los participantes desde enfoques distintos y aplicados a materiales muy diversos, sin ningún tipo de limitación, pese a lo cual, las sesiones se pudieron estructurar, de forma coherente, en torno a diferentes tópicos que proporcionan avances en la historia del español de América: desde el marco teórico más adecuado para explicar los orígenes y evolución en el continente americano hasta la socio-pragmática histórica, pasando por el contacto de lenguas, la tipología textual en las fuentes de análisis y los distintos niveles de análisis interno de esas fuentes, sobre todo, el nivel grafémico, el sintáctico y el léxico.

 

Tras unas palabras de bienvenida, dio comienzo la sesión del martes, 25 de julio, con la ponencia de Micaela Carrera para hablar sobre “Aproximación a la variedad coloquial del español ecuato-colombiano en el siglo XIX”, con el foco en la variedad castellana costeña propia del siglo XIX en Cartagena de Indias y la disyuntiva de si la presencia como testimonio de lengua escrita de una variedad eminentemente oralizada se debe a una competencia deficiente o si, por el contrario, responde a la competencia discursiva y su uso puede considerarse como signo identitario de la comunidad costeña.

 

En esa sesión, un segundo bloque de ponencias abordó diferentes aspectos relevantes en la explicación de la “formación del español de América”. La ponencia de Virginia Bertolotti sobre “La historia del español en América en clave comunicativa: teorías y datos” planteaba que el enfoque explicativo de los orígenes del español en América debería basarse en la interacción comunicativa de sus protagonistas históricos, entre ellos, los hablantes indígenas, cuya participación explicaría los cambios en el empleo de vos, , ustedes y vosotros. A continuación, se expusieron otras tres ponencias: “Lengua materna y monocentrismo” de Carlos Garatea trataba sobre los valores y atributos de los textos coloniales del espacio y las comunidades de habla amerindia y primeros indicios de variedad americana, “La alteridad dialógica y el español de América” de Marta Luján sobre la formación de la conciencia indiana en la que se funda la identidad criolla, y “El debate por la unidad de la lengua: el caso de Juan de Arona”, a cargo de Marco Trigoso, propone que el diccionario de peruanismos de Arona recupera las reflexiones de A. Bello y R. Cuervo sobre la legitimidad de los dialectos americanos del español. La sesión se cerró con una nueva ponencia de Virginia Bertolotti, en colaboración con Magdalena Coll y Concepción Company, sobre “Tipología textual y corpus históricos digitales”, que era la presentación del subcorpus de la base de datos CORDIAM-Prensa.

 

Las ponencias de la jornada del miércoles 26 tenían como tópico común el “contacto de lenguas”: Ángela Helmer, en su ponencia titulada “El uso del latín y rasgos lingüísticos del español en un discurso fúnebre del siglo XVII en Lima”, analizaba los errores gráficos en el latín de un texto peruano del siglo XVII; Miguel Gutiérrez habló sobre “El elemento hispánico del criollo palenquero en la reconstrucción del español colombiano colonial” y Sandro Sessarego trató sobre “Aspectos de la entonación afroperuana”. Rita Eloranta y Antón Granvik sometieron a la audiencia una propuesta para describir el español que trata sobre los quipus en Perú (“Algunas observaciones sobre el léxico y la sintaxis del ‘español khipu’”). Luis Andrade y Lidia Chang, en su ponencia “Los Andes norperuanos y los del noroeste argentino en la zonificación histórica del español americano”, expusieron una nueva distribución histórica de las variedades hispanoamericanas: la propuesta incluía clasificar la región lingüística del Noroeste argentino como “zona intermedia”, mientras que la región de los Andes norperuanos sería “zona periférica”. Dos ponencias más conformaron esta sesión: Eva Stoll habló sobre “La voz indígena en Relaciones Geográficas del siglo XVI”, en particular, cómo se integra la participación indígena en los textos de RG del Perú y México durante el siglo XVI, y Covadonga Lamar, quien trabajaba en colaboración con Cynthia Cea, hizo una presentación interesante sobre “Topónimos nahuas en la California del siglo XIX” ofreciendo un análisis sociolingüístico y cultural de los californios de fines del siglo XIX.

 

El tópico de la “tipología textual” organizaba las ponencias de la jornada del jueves, 27. Edwin Daniel Algarra estudiaba, en un traslado payense del siglo XVIII, el vos acusativo como rasgo de su sintaxis. Idanely Mora analizó en su ponencia “Las tradiciones discursivas a través de las cartas dotales escritas en España y en América de los siglos XVI y XVII”, mientras que Álvaro Ezcurra estudió los “Ecos historiográficos y pastorales en los Sermones de los misterios de nuestra Santa Fe Católica (Perú, siglo XVII)” enfocándose en la función de los topoi identificados en la retórica y la tradición textual sermonaria. Néstor Fabián Ruiz expuso en su ponencia “Algunas características del español de Popayán en el siglo XVIII: el proceso en contra de Juan Andrés de Sandoval”, mientras Rosario Navarro habló sobre “Dramatizar para convencer: los documentos originales de Alonso de Medina (1548-1549)”, quien explota el diálogo entre personajes alegóricos para exponer injusticias cometidas. Beatriz Arias exploró la relación entre grafías > grafemas > fonemas, y los factores externos que pueden influir en esta relación en su “Análisis grafemático y tipología textual en documentos novohispanos (siglo XVI)”.

 

El viernes, 28, sirvió para recoger ponencias sobre los distintos niveles de análisis de la historia del español de América, principalmente, el léxico y la grafémica. Centrado en el español de Santiago de Chile, Alba Valencia expuso un recorrido sobre las “Voces coloniales y actuales en el español de la Región Metropolitana”. Dolores Corbella trató sobre “Portuguesismos atlánticos: documentación y diatopía” destacando la importancia de analizar el léxico teniendo en cuenta los factores de historia externa, mientras que Josafat Jonathan Rodríguez Cortez investigó la representación escrita de las palabras en su ponencia “Unión y separación de palabras en el español novohispano: entre caligrafía, fonética y morfología”.

 

 

Perspectivas y trabajo futuro

 

Han sido cuatro sesiones muy densas, con un elevado nivel de participación y una calidad científica notable.

A las 11:00 horas de la jornada del viernes, hubo una reunión del Proyecto para tratar sobre la publicación de las participaciones presentadas, así como sobre la propuesta de organizar un próximo ALFALito. Sobre el primer punto se informó sobre las fechas de finales de febrero o principios de marzo del 2018 como las estipuladas para el envío a las coordinadoras del Proyecto de los originales de las participaciones dispuestos para su evaluación por pares y, en su caso, para la publicación en un nuevo número semestral de Cuadernos de la ALFAL.

 

Para la reunión entre congresos del Proyecto, se barajó como fecha más probable el primer semestre del 2019, y sobre el lugar, hubo propuestas de organizarlo bien en Valladolid (España), con lo que se celebraría el décimo aniversario de la primera reunión del Proyecto 18, celebrado en septiembre del 2009, pero se ofrecieron también otras posibilidades: la Universidad de Dakota del Sur (USA), las sedes de la UNAM en Morelia o Mérida (Yucatán). Lo que se acordó fue hacer del “ALFALito” una reunión temática sobre “Dialogismo, alteridad y contactos en la historia del español de América”.

 

 

Valladolid/Austin, 8 de agosto de 2017.

Micaela Carrera de la Red y Marta Luján

(carreramicaela@gmail.com / dracula@utexas.edu)

 

___________________________________________________

 

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ALFAL 

Bogotá D.C. - Colombia

24-28 de julio de 2017

 

 

PROGRAMACIÓN

 

 

 

 

Martes 25 de julio

 

Miércoles 26 de julio

 

Jueves 27 de Julio

 

Viernes 28 de Julio

8:00-8:30

Micaela Carrera de la Red: Aproximación a la variedad coloquial del español ecuato-colombiano en el siglo XIX

Ángela Helmer: El uso del latín y rasgos lingüísticos del español en un discurso fúnebre del siglo XVII en Lima

Edwin Daniel Algarra: El pronombre vos como acusativo en el español de la Nueva Granada. Estudio de su presencia en un traslado de la Jurisdicción de Popayán en 1700

Manuel Galeote: Del manuscrito al incunable mexicano: contribución al estudio fonético de vocabularios misioneros de tradición hispánica

 

8:30-9:00

Virginia Bertolotti: La Historia del español en América en clave comunicativa: teoría y datos

Miguel Gutiérrez Maté: El elemento hispánico del criollo palenquero en la reconstrucción del español colombiano colonial

Idanely Mora Peralta: Las tradiciones discursivas a través de las Cartas Dotales escritas en España y en América de los siglos XVI y XVII

Alba Valencia Espinoza: Voces coloniales y actuales en el español de la Región Metropolitana

 

9:00-9:30

Martina Schrader-Kniffki: Ego-documentos y su contribución para la historiografía del español americano. Consideraciones metodológicas en base a textos históricos del Juzgado de Villa Alta, México

 

Sandro Sessarego: Aspectos de la entonación afroperuana

Álvaro Ezcurra: Ecos historiográficos y pastorales en los Sermones de los misterios de nuestra Santa Fe Católica (Perú, siglo XVII)

Dolores Corbella: Portuguesismos atlánticos: documentación y diatopía

 

 

9:30-10:00

 

 

 

Receso

 

10:00-10:30

Carlos Garatea: Lengua materna” y monocentrismo

Rita Eloranta y Antón Granvik: Algunas observaciones sobre el léxico y la sintaxis del “español khipu”.

Néstor Fabián Ruiz Vázquez: Algunas características del español de Popayán en el siglo XVIII: el proceso en contra de Juan Andrés de Sandoval

 

Maribel Rosa Delgado García: Grafemática y usos gráficos en la Ciudad de México durante el siglo XVI

10:30-11:00

Marta Luján: La alteridad dialógica y el español de América

Luis Andrade Ciudad y Lidia Chang: Los Andes norperuanos y los del nororiente argentino en la zonificación histórica del español americano

 

Rosario Navarro Gala: Dramatizar para convencer: los documentos originales de Alonso de Medina (1548-1549)

Nataly Cancino Cabello: Las funciones gramaticales del español en América (siglos XVI-XIX)

11:00-11:30

Marco Trigoso: El debate por la unidad de la lengua: el caso de Juan de Arona

Eva Stoll: La voz indígena en Relaciones geográficas del siglo XVI

Citlali Yetlanezi Reyes García: El recado y la nota de los siglos XVI, XVII y XVIII: función y concepción

Josafat Jonathan Rodríguez Cortez: Unión y separación de palabras en el español novohispano: entre caligrafía, fonética y morfología.

 

11:30-12:00

Virginia Bertolotti, Magdalena Coll y Concepción Company Company: Tipología textual y corpus históricos digitales.

 

Covadonga Lamar Prieto: Topónimos nahuas en la California del siglo XIX

Beatriz Arias Álvarez: Análisis grafemático y tipología textual en documentos novohispanos (siglo XVI).

REUNIÓN PROYECTO

 

 

___________________________________________________

 

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ALFAL 

Bogotá D.C. - Colombia

24-28 de julio de 2017

 

Convocatoria

 

La formación y diacronía del Español en América: tareas más urgentes para su análisis

 

Dentro del XVIII Congreso de la ALFAL, que tendrá lugar en Bogotá (Colombia) del 24 al 28 de julio de 2017, invitamos a participar en las sesiones del Proyecto 18, Historia del Español de América, a todos aquellos estudiosos interesados en exponer alguno de los numerosos aspectos que urge analizar para avanzar en el mejor conocimiento de la historia del español de América.

 

Para ello deben enviar una propuesta con un título provisional y un resumen cuya longitud no superará las 300 palabras antes del 10 de diciembre de 2016 a la dirección electrónica de Micaela Carrera de la Red (carreramicaela@gmail.com) con copia a Marta Luján (draculalujan@yahoo.com).

 

Al igual que en los anteriores congresos de ALFAL en los que ha funcionado el Proyecto para el Estudio de la Historia del Español de América (Montevideo 2008, Alcalá 2011, João Pessoa 2014), la temática de las participaciones es abierta, dado que se busca la pluralidad en los aspectos estudiados y se valora de forma decisiva la incorporación de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas al estudio de la diacronía e historia de la lengua española en el continente americano.

 

No obstante, en el Congreso Internacional del Español de América: historia y contactos, que tuvo lugar en Pisac (Cuzco, Perú) el pasado mes de julio, participaron muchos de los investigadores asiduos en las reuniones del Proyecto 18, y si nos fijamos en las secciones en las que se articuló esa reunión, nos atrevemos a señalar algunas materias que parece recibieron mayor atención y que pueden servir de pauta para organizar las sesiones del Proyecto 18 en esta ocasión: el contacto de las lenguas amerindias y la lengua española, la contribución africana a la conformación del español de América, los corpus de textos de distintas áreas tratados desde la perspectiva pragmática o semiótica, el estudio de los grandes puntos de la grafofonología y de la sintaxis y la conformación del léxico en la historia del español de América. Por eso, sin excluir ninguna otra propuesta, hacemos una llamada especial a aquellos investigadores que estén trabajando en cualquiera de esas líneas para que este congreso suponga un avance en el mejor conocimiento de la historia del español en América.

 

También serán bienvenidas aquellas comunicaciones que ofrezcan información sobre proyectos y grupos de investigación que estén trabajando en Historia del Español de América.

 

Los organizadores del XVIII Congreso de la ALFAL han previsto otorgar dieciséis horas para las presentaciones en los proyectos, de las cuales tenemos previsto reservar media hora para la presentación de la publicación de los resultados del XVII Congreso Internacional de la ALFAL, celebrado en julio de 2014 en Brasil (João Pessoa, Paraíba) que, publicados como número 8 de los Cuadernos de la ALFAL, tendrá como objetivo servir de homenaje a Claudia Parodi, cocoordinadora de este Proyecto hasta su fallecimiento. Por supuesto, si el número de ponencias que logremos incluir cubre todas las horas destinadas al Proyecto, esta presentación podríamos hacerla en un almuerzo y/o cena informal.

 

En la reunión final del Proyecto se recogerán también diversas iniciativas y sugerencias sobre la organización del siguiente ALFALito del Proyecto: lugar y fecha de su posible celebración.

 

 

Valladolid /Austin, 14 de septiembre de 2016

Micaela Carrera de la Red / Marta Luján

carreramicaela@gmail.com / draculalujan@yahoo.com

 

 

 

 

___________________________________________________

 

 

XVII Congreso de la asociación de Lingüística

y Filología de la América Latina

(ALFAL)

                                  

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA: Sus contactos con el mundo americano (lenguas, personas, objetos)

 

Otros Contactos, Sintaxis, Fonética, Fonología, semántica, léxico, pragmática y tipología textual

 

JoÃo Pessoa, Paraíba, Brasil

14-19 de julio de 2014

 

___________________________________________________

 

 

Informe sobre las actividades durante el XVII Congreso

Vea aquí el informe (pdf)

 

 

___________________________________________________

 

 

PROGRAMA

 

 

REUNIÓN DEL PROYECTO 18

HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

 

 

Día 16/07/2014 (Miércoles/Quarta-feira)

14:00-15:00

¿Diálogo o mimesis? A propósito de textos coloniales y el contacto de lenguas

Carlos Garatea Grau

(conferencia)

 

15:00-15:30 Preguntas

 

 

16:00-16:30 Sermones, objetos y palabras: estrategias retóricas y licencias semánticas en el sermonario de Fernando de Avendaño (1649) - Alvaro Ezcurra Rivero

 

16:30-17:00 El sermón americano de conquista. Una aproximación tipológica a propósito de la obra de Luis de Valdivia - Nataly Cancino Cabello

 

17:00-17:30 Propuesta de reforma del método de enseñanza del latín en el Perú colonial - Ángela Helmer

 

17:30-18:00 Glosarios diatécnicos del español colonial - Ana María Postigo de de Bedia

 

18:00-18:30 Estructuras textuales de las leyes del Segundo Imperio Mexicano (1863-1867) - María Eugenia Vázquez Laslop (Cancelada)

 

18:30-19:00 Preguntas

 

 

Día 17/07/2014 (Jueves/Quinta-feira)

 

14:00-14:30 El orden de palabras y la descripción de registros en la etapa inicial del español en Colombia - Micaela Carrera de la Red

 

14:00-14:45 Comentarios de Juan Sánchez (Cancelada)

 

14:45-15:15 Cuestiones de gramaticalización: harto, cierto, adverbios en -mente y adverbio y - Enrique Pato Maldonado

 

15:00-15:30 Comentarios de Claudia Parodi

 

 

Día 18/07/2014 (Viernes/Sesta-feira)

 

14:00-14:30 El dialogismo como modelo teórico del contacto en América - Marta Luján

 

14:30-14:45 Comentarios de Carlos Garatea

 

14:45-15:15 Cronotopos (unidades tempo-espaciales) y dialogismo intra-grupal y extra-grupal - Claudia Parodi

 

15:15-15:30 Comentarios de Álvaro Ezcurra

 

16:00.16:30 Representación de lenguas indígenas en la narrativa uruguaya del siglo XIX - María Claudia López Fernández

 

16:30-17:00 Contextos estructurales y funciones informativas en el uso de los pronombres sujetos - Miguel Gutiérrez Maté

 

17:00-17:30 El uso del pronombre relativo de persona en California en el siglo XIX - Patricia Gubitosi (Ausente)

 

17:30-18:00 La “Conquista Espiritual del Reino de Chile”: ‘capas’ de una crónica jesuita del siglo XVII - Manuel Eduardo Contreras Seitz

 

18:00-18:30 La articulación política de la lengua y de la historia: El letrado americano ante la condición transatlántica del español - José del Valle (Cancelada)

 

18:30-19:00 Preguntas

 

 

Día 19/07/2014 (Sábado/ Sábado)

 

10:00-10:30 El proyecto internacional para la elaboración de una morfosintaxis histórica de la lengua española en América - Juan Pedro Sánchez Méndez (Ausente)

 

10:30-11:00 El español criollo del Reino de Chile en dos cartas de caciques mapuches del siglo XVIII - Manuel Eduardo Contreras Seitz (Trasladada al jueves, 18:00)

 

11:00-11:20 Preguntas

 

11:20-11:45 Comentarios finales

 

 

 

CIRCULAR

 

Un resumen (máximo 300 palabras) debe ser enviado por medio del formulario electrónico disponible en la página del congreso (www.alfal2014brasil.com), marcando la opción “Comunicaciones dentro de proyectos”. Además, deberán enviar el resumen a Micaela Carrera de la Red (carreramicaela@gmail.com) y a Claudia Parodi (claudiaparodi82@gmail.com) antes del 10 de diciembre del 2013 con el título de la comunicación, el nombre o nombres del autor o autores, la institución a la que pertenece(n) y una dirección electrónica de contacto. La lista de los participantes se comunicará el 2 de febrero del 2014. Las comunicaciones se publicarán en 2014-2015.

 

El texto definitivo se enviará a las organizadoras por duplicado a Micaela Carrera de la Red (carreramicaela@gmail.com) y a Claudia Parodi (claudiaparodi82@gmail.com) antes del 15 de septiembre de 2014. Su extensión será de 15 páginas, más referencias bibliográficas, en Word, Times New Roman 12 a doble espacio. Para el formato, consúltese las normas editoriales que se adjuntarán con la aceptación.

 

___________________________________________________

 

Claudia Parodi "Cronotopos y dialogismo intragrupal y extragrupal".

 

Esta ponencia gira en torno a cronotopos (unidades de tiempo-espacio) y dialogismo propuestos por Mikhail Bakhtin. Se centra en la relevancia de estos conceptos para la interpretación de las expresiones que se derivan del diálogo intragrupal (signos biculturales) y el diálogo extragrupal (préstamos) durante el contacto en la colonia. Analiza, además, sus implicaciones en otros contextos, por ejemplo para el contacto del español con el inglés en los Estados Unidos.

 

Esta ponencia es la segunda parte de un panel sobre el tema Dialogismo y cronotopos (unidades témporo-espaciales) del contacto colonial.

Comentarista: Alvaro Ezcurra.

 

 

___________________________________________________

 

II JORNADAS DEL PROYECTO 18

HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

 

RASGOS QUE LO CARACTERIZAN EN DISTINTAS ÉPOCAS, CONTACTOS, FONÉTICA Y FONOLOGÍA, SINTAXIS, SEMÁNTICA, LÉXICO, PRAGMÁTICA Y TIPOLOGÍA TEXTUAL

12-14 de marzo de 2013

Ciudad de México

 

 

 

 

Vea aquí otras fotos del ALFALito

 

 

Micaela Carrera de la Red

Palabras de bienvenida

 

Estamos a punto de dar comienzo a las II Jornadas del Proyecto para el estudio histórico del español de América de la ALFAL y estas palabras son de bienvenida a todos y de agradecimiento a cada uno por haber acudido a la llamada a esta nueva edición en esta Ciudad de México, en este marco colonial del Hotel María Cristina tan inspirador.

Las primeras Jornadas las celebramos en Valladolid en septiembre de 2009. En aquella ocasión la temática se centró en aspectos de Sintaxis, Contactos y Tipología textual. En estas II Jornadas hemos ampliado los puntos de estudio y el resultado ha sido excelente: tenemos contribuciones de fonética diacrónica del siglo XVI y en apparent time durante el siglo XX y la actualidad, sintaxis histórica, lexicografía y semántica históricas, sociolingüística histórica, pragmática histórica y análisis histórico del discurso, si bien las circunstancias han favorecido la presencia de la lingüística de corpus histórico que va a ser tratada desde distintas perspectivas: filológica, de tipología textual o del tratamiento electrónico de documentos americanos.

Los países de origen de los participantes en estas II Jornadas son México, en primer lugar, Perú, Estados Unidos, Argentina, Uruguay y España.

En las I Jornadas, además de Claudia Parodi, el profesor Zimmermann, el profesor Cano Aguilar, uno de los ponentes fue el profesor Moreno de Alba, al que deseamos enviar desde aquí nuestro recuerdo y un fuerte abrazo a este último, del que sabemos se encuentra en una fase crítica de su salud. En esta ocasión, nos dirigimos a los profesores Carlos Garatea (de la Pontificia Universidad Católica del Perú) y María Eugenia Vázquez Laslop (de El Colegio de México) para que impartieran sendas conferencias, una de apertura y otra de clausura. Agradecemos mucho que aceptaran así como los títulos propuestos, que van a resultar sin duda de mucho interés desde enfoques muy diferentes en el área pragmático-discursiva.

Es un hecho evidente que en los últimos años ha habido un renovado interés por los textos como fuente primaria de la investigación filológica e histórica. Este resurgir del texto como centro de la investigación tiene que ver con el desarrollo de nuevos procedimientos y técnicas de acceso a la información, con la accesibilidad del documento en forma digital, sobre todo a través de internet. La creación de corpus de textos ha contribuido desde hace ya unas décadas a la renovación de los estudios, al tiempo que van surgiendo bibliotecas digitales que suelen incorporar facsímiles. En estas II Jornadas vamos a contar con cuatro comunicaciones de uno de esos proyectos, con el acrónimo CORDIAM, cuya finalidad es crear un corpus de fuentes archivísticas de las distintas áreas del continente americano. Agradecemos vivamente tanto a las coordinadoras, las profesoras Virginia Bertolotti y Concepción Company, como a los otros participantes que pertenecen a ese proyecto sus contribuciones en el marco de estas II Jornadas del Proyecto Histórico del español de América. Como tuve ocasión de decirles a Virginia y a Concepción, CORDIAM es el complemento perfecto de nuestro proyecto volcado más en potenciar la difusión de los resultados de los estudios de la historia y evolución de la lengua española en América a través de los textos preparados desde la filología, desde la ecdótica y desde la diplomática. Una muestra representativa de esa actividad investigadora son las comunicaciones de estas II Jornadas, que sin más vamos a comenzar con la primera sesión científica.

________________________________________________

 

iI jORNADAS DEl PROYECTO 18

Historia del Español de América

 

Rasgos que lo caracterizan en distintas Épocas, contactos, fonética y fonología, sintaxis, semántica, léxico, pragmática y tipología textual

 

12-14 de marzo de 2013

Ciudad de México

 

 

 

PROGRAMA

 

COLABORAN: Universidad de California, Los Ángeles, Universidad de Valladolid (España), El Colegio de México

ORGANIZAN: Claudia Parodi y Micaela Carrera de la Red

 

Martes 12

 

10:00-10:45 Inscripción

 

10:45-11:00 Micaela Carrera de la Red (Universidad de Valladolid), Palabras de bienvenida

 

11:00-11:50 Ponencia inaugural

Carlos Garatea (Pontificia Universidad Católica del Perú)

 

“LA PRAGMÁTICA DEL OTRO. A PROPÓSITO DE LAS TRADICIONES EN EL CONTACTO”

 

11:50-12:00 CAFÉ

 

12:00-1:30

Álvaro Ezcurra (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Indigenismos glosados: Aspectos semánticos e históricos de la adopción de voces prestadas”

 

Claudia Parodi (Universidad de California, Los Ángeles)

“En torno a la caracterización lingüística y cultural del español americano”

 

Anabel Eugenia Oyosa Romero (Universidad Nacional Autónoma de México/ El Colegio de México)

“La reducción del sistema de sibilantes en el castellano: Sobre el seseo americano”

 

1:30-3:30 COMIDA

 

3:30-5:30

Concepción Company Company (Universidad Nacional Autónoma de México/ Academia Mexicana de la Lengua) y Virginia Bertolotti (Universidad de la Republica, Montevideo)

“Un propuesta tipológica textual para los documentos del Corpus diacrónico y diatópico del español de América (CORDIAM)”

 

Víctor Adrián García Córdova (Universidad Nacional Autónoma de México/ Academia Mexicana de la Lengua)

 Corpus diacrónico y diatópico del español de América (CORDIAM): Características filológicas e informáticas básicas”

 

Kenneth V. Luna (California State University, Northridge)

“La evolución fonética y fonológica del español de Puerto Rico: De Tomas Navarro Tomas a nuestros días”

 

Pedro A. Ramírez Quintana (Universidad Nacional Autónoma de México-UAC)

El léxico maya en documentos lings y sus contextos depañola de la ensercias temacios de interüísticos de la península de Yucatán”

 

5:30 Cocktail de bienvenida

 

 

 

Miércoles 13

 

11:00-1:00

 Micaela Carrera de la Red (Universidad de Valladolid)

“El discurso periodístico de principios del diecinueve en Nueva Granada y en España: Análisis contrastivo

 

Idanely Mora Peralta (Universidad Nacional Autónoma de México)

 “Rasgos de oralidad en documentos inquisitoriales contra indígenas, siglo XVI”

 

Ángela Helmer (University of South Dakota)

“Elogio de matasanos: Un fin de fiesta de Peralta y Barnuevo

 

Elsie Magaña Juárez (Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Autónoma de México/ Academia Mexicana de la Lengua) y Ana Elvira Vilchis Barrera (Universidad Nacional Autónoma de México/ Academia Mexicana de la Lengua)

Problemas filológicos para la sistematización de un corpus electrónico: “El Corpus diacrónico y diatópico del español de América (CORDIAM)”

 

1:00-3:00 COMIDA

 

3:00-4:30

Beatriz Arias Álvarez (Universidad Nacional Autónoma de México)

“Fenómenos vocálicos en documentos coloniales: Sustrato indígena o herencia hispánica”

 

Mariela Inés Masih (Universidad Nacional de Córdoba/ Universidad Nacional de la Rioja)

“La predicación secundaria en el español de Córdoba, Argentina, de los siglos XVI-XVII”

 

Corina Margarita Buzelin Haro (Universidad Nacional de Córdoba/ Universidad Nacional de la Rioja)

Perífrasis verbales en actas fundacionales de ciudades argentinas”

 

 

 

Jueves 14

 

10:00-11:30

Covadonga Lamar Prieto (Universidad de California, Riverside)

“Rasgos característicos del español histórico de California o español californio”

 

Jorge Gutiérrez Reyna (Universidad Nacional Autónoma de México/ Academia Mexicana de la Lengua) y Georgina Heredia Trejo (Universidad Nacional Autónoma de México/ Academia Mexicana de la Lengua)

“Algunos problemas de ecdótica y diplomática en la realización de un corpus electrónico: Corpus diacrónico y diatópico del español de América (CORDIAM)”

 

Raúl Ávila (El Colegio de México)

Ideología y lingüística: ¿Español de España vs. español de 19 países?”

 

11:30-12:00 CAFE

Historia del Español de América de la ALFAL

 

12:00-12:50 Ponencia de clausura

María Eugenia Vázquez Laslop (El Colegio de México)

 

“DERECHO INDIANO, CODIFICACIÓN Y DESCODIFICACIÓN: TRES ETAPAS JURÍDICAS PARA EL ESTUDIO TEXTUAL DE LAS LEYES HISPANOAMERICANAS (SIGLOS XVI-XX)”

 

1:00-1:15 Claudia Parodi (Universidad de California, Los Ángeles) y Micaela Carrera de la Red (Universidad de Valladolid), Palabras de clausura

 

 

 ____________________________________________________

 

 

XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA

6, 7, 8 y 9 de junio de 2011

Alcalá de Henares (Madrid, España)

 

ACTIVIDADES DURANTE EL XVI CONGRESO

(Alcalá de Henares)

 

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA

XVI Congreso de la ALFAL (6-11, junio, 2011)

 

 

Claudia Parodi (UCLA, Cal., USA)

Micaela Carrera de la Red (UVa, Valladolid, España)

 

 

 

Marco de partida del Proyecto Historia del Español en América

 

Este proyecto inició su andadura en el XV Congreso de la ALFAL celebrado en Montevideo (2008). Allí sentamos algunos de los principios básicos para el funcionamiento que queríamos para este proyecto. Serviría preferentemente para hacer avanzar de forma coordinada enfoques nuevos y estudios precisos que hicieran conocer mejor la historia del español de América.

 

Con este Proyecto se potenciarían dos áreas de trabajo: 1) el estudio filológico y lingüístico de fuentes y 2) el avance de propuestas y métodos innovadores sobre temáticas teóricas: contacto con lenguas indígenas y otras lenguas, análisis del discurso, fonética y fonologia, sintaxis y morfología, grafémica, lexicografía. En definitiva, todas aquellas aportaciones que contribuyeran al conocimiento del español americano.

 

En aquel congreso se quedó en realizar una Primera Jornada para el estudio de la historia del español de América. Se centraría en dar a conocer “Nuevas perspectivas y avances”, con tres áreas principales de profundización: sintaxis, contactos de lenguas y tipología textual, a las que se incorporó, en la misma reunión, la grafémica. Esta reunión científica fue el primer “alfalito” del Proyecto. Se celebró en la Universidad de Valladolid (España) y sus resultados se publicaron como segundo número de Cuadernos de la ALFAL (abril 2011). También sirvió de momento de reflexión sobre cómo organizar las sesiones del siguiente Congreso de la ALFAL, fuera donde fuera.

 

Sesiones del XVI Congreso de la ALFAL

 

En el XVI Congreso, celebrado en Alcalá de Henares (España) del 6 al 11 de junio del 2011, los dos objetivos de trabajo en nuestro proyecto han sido: 1) la presentación de un Proyecto de recolección de datos o fuentes de archivo del mayor número de zonas y épocas posible en la historia del español en América, promovido por Virginia Bertolotti y Concepción Company; 2) proseguir con la presentación de nuevos avances en el estudio de aspectos, muy innovadores algunos de ellos (como la incorporación de la historia lingüística documental de los orígenes de la zona patagónica argentina, o el enfoque de tipo cognitivo dado a la semántica de vocablos quechuas) por parte de estudiosos de la historia de la lengua española en América.

 

En el acto de presentación que tuvo lugar al comienzo de las sesiones, comunicamos la intención de organizar un nuevo “alfalito”. En esta ocasión tendría lugar después del Congreso de Historia de la lengua en septiembre de 2012, en Cádiz.

 

Dedicamos una parte del tiempo asignado al Proyecto a que la Profesora Bertolotti (Universidad Nacional de la República, Montevideo, Uruguay) nos informara sobre los avances de un proyecto de almacenamiento de corpus de documentos americanos que, bajo el acrónimo CORDIAM, aspira a proseguir con la publicación online de textos para la historia lingüística del español en los países hispanoamericanos. Las dos coordinadoras del Proyecto 18 de la ALFAL figuraban en la nómina de colaboradores de CORDIAM. Y a raíz de la exposición de la profesora Bertolotti diferentes investigadores presentes en la reunión (José María Enguita Utrilla, Ana Esther Virkel, entre otros) recibieron invitación para incorporarse a este proyecto de creación de corpus.

 

Dos de las contribuciones de este Congreso versaron sobre cuestiones conexas con la creación de corpus: Contreras Seitz (Universidad de Valparaiso, Chile) expuso un proyecto de creación de un software para el reconocimiento de grafías conducentes a una edición electrónica de documentos de archivo, y Virkel y Iun (Universidad de la Patagonia, Trelew, Argentina) ofrecieron una exposición de los distintos tipos de documentos que se encuentran en los archivos de la etapa fundacional de la región del Chubut (Argentina).

 

Los contactos lingüísticos volvieron a estar presentes en los trabajos de Helmer (Los Ángeles, USA), sobre el latín y las lenguas indígenas en la zona andina peruana, de Parodi (UCLA, Los Ángeles, USA), sobre la “indianización” del español en América, y de Egido (Universidad de León, España), sobre los gentilicios tribales africanos en documentación americana de los siglos XVII y XVIII. El muy probable influjo de lo africano en la especial sintaxis de los pronombres en la variedad caribeña o español colombiano costeño atlántico fue el enfoque que dio a su contribución Gutiérrez Maté (Erlangen-Nürnberg Universität/Universidad de Valladolid). El contacto quechua y castellano en el Perú colonial como desencadenante de cambios de tipo semántico, desde un modelo de tipo cognitivo, era el tema muy interesante de Ezcurra (Ludwig Maximilian Universität, München).

 

El léxico “rioplatense” incluido en un tratado de un naturalista decimonónico fue expuesto por Enguita (Universidad de Zaragoza). También fue el léxico el asunto sobre el que ha trabajado Lamar (UCLA, Los Ángeles, USA), concretamente sobre un diccionario en inglés de “californianismos”, esto es, términos del español colonial de esa zona.

 

El nivel fonético en el actual Ecuador, Guayaquil y Quito como los dos centros urbanos irradiadores de cierto modelo normativo en el tratamiento del vocalismo y del consonantismo fue un punto fuerte del Congreso, porque lo están estudiando en la Universidad de Neuchâtel y lo expusieron Reinaut Oudot (vocalismo) y Sánchez Méndez (descripción del fonetismo en textos del actual Ecuador).

 

El análisis histórico del discurso es el método del que se sirve Vásquez Laslop (El Colegio de México, México D.F.) para explicar la evolución discursiva de las constituciones mexicanas. También en esa línea de análisis histórico del discurso está planteado el análisis de Carrera de la Red (Universidad de Valladolid) sobre los géneros textuales que contribuyen a la composición del primer papel periódico del virreinato de Nueva Granada, El Redactor Americano (1806-1809). El estudio de algunos recursos de índole morfosintáctica (verbos de dicción, construcciones con se) que configuran el tipo textual testamentario en el Perú colonial es la aportación de Navarro Gala (Universidad de Zarragoza).

 

Por último, Klaus Zimmermann sometió a debate algunos principios que, según él, debe reunir un intento de periodización de la historia del español en América para que pueda ser efectiva y eficaz. Tras la intervención del profesor Zimmermann se produjo un coloquio muy participativo y vivaz.

 

 

Prospectiva del Proyecto de Historia del Español de América

 

Como una derivación natural de las sesiones del Congreso surgió la necesidad de profundizar en alguno de los aspectos que se expusieron. Recibieron especial interés por parte de los asistentes los temas que puedan derivarse del análisis sobre periodización, los contactos del español y otras lenguas en América y la formación de corpus para el estudio del español en América.

 

Sobre esos aspectos principalmente, sin dejar de lado ninguno de los otros que fueron objeto de atención, vamos a organizar una Segunda Jornada del Proyecto 18 de la ALFAL, a lo largo del 2012, quizás en Sevilla o Granada. Se están haciendo en estos momentos gestiones para concretar la sede y los otros detalles del “alfalito”.

 

Se está preparando también una selección de trabajos de calidad sobre distintos aspectos de la historia del español de América, que se presentaría como parte de un número monográfico de la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI).

 

 

___________________________________________________________________________

 

 

 

CONVOCATORIA DEL PROYECTO 18 HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMERICA

 

CIRCULAR 1

 

Convocamos a todos los socios y socias interesados en presentar una ponencia en el Proyecto 18. Historia del español de América a que envíen un resumen del trabajo que deseen exponer para discusión y debate sobre un tema relacionado con el español de América, según se especifica en la página electrónica del congreso en Mundo Alfal.

 

 

El resumen deberá enviarse por duplicado a Claudia Parodi (claudiaparodi82@gmail.com) y a Micaela Carrera de la Red (carreramicaela@gmail.com). Deberá tener las siguientes características:

 

 

· Límite máximo de 300 palabras.

· Título centrado en mayúsculas sin remarcado de ningún tipo.

· A continuación del título deberá incluirse: nombre del autor o autores, institución o dependencia académica en la cual desarrolla(n) sus actividades, dirección de correo electrónico.

· Formato del documento: Word para Windows (6.0, 7.0 o compatible).

· Márgenes: 2,5 superior, inferior, izquierdo y derecho.

· Tipo de letra: Times New Roman tamaño 12, interlineado simple y sin tabulaciones.

· Los nombres de los archivos deberán contener el nombre y apellido/s del autor principal y la Sección del Congreso en la que se inscribe. Ejemplo: Isabel Molina P 18

· El resumen incluirá: marco teórico, objetivos, fundamentación, metodología y avances de resultados, en el caso de que corresponda.

 

 

Se sugiere dar prioridad a los siguientes temas, cuyos coordinadores aparecen entre paréntesis y a los cuales podrán consultar en caso de necesidad (sus correos electrónicos se encuentran en la mencionada página de ALFAL en la red)

 

1)      Tipología textual (Encargados: Micaela Carrera, Klaus Zimmermann, Rosario Navarro).

2)      Discurso y pragmática (Encargados: Alexandra Álvarez, Paola Bentivoglio).

3)      Contacto y koineización. Lenguas étnicas (Encargados: Claudia Parodi, Carlos Garatea, Klaus Zimmermann).

4)      Grafía, fonología y reconstrucción (Encargados: Enrique Obediente, Claudia Parodi).

5)      Morfología (Encargados: Cristina Egido, Micaela Carrera).

6)      Sintaxis (Encargados: Claudia Parodi, María Luisa Rivero, Nerea Zabalegui, José Antonio Bartol)

7)      Léxico (Encargados: Micaela Carrera, José María Enguita).

 

 

Habrá, además dos mesas redondas en las que se discutirán asuntos relacionados con los siguientes temas

 

(a) Tipología textual americana

(b) El español de América: Contacto y koineización. Lenguas étnicas

 

Si desea participar en una de las dos mesas redondas por favor especifíquelo en su resumen

 

A fin de presentar una comunicación en este proyecto, los socios deben estar activos y deberán acatar las normas generales de la ALFAL, según se vaya estipulando en las circulares oficiales del congreso.

 

 

Fechas límites importantes

 

Envío de resúmenes 31/12/2010

Comunicación de aceptación 25/02/2011

Envío de textos completos para su publicación en CDRom 31/03/2011

 

 

________________________________________________________________

 

 

PROYECTO DE LA HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Micaela Carrera de la Red y Claudia Parodi

 

Desde esta página queremos anunciar la puesta en marcha de un nuevo Proyecto auspiciado por la ALFAL con el objetivo principal de no dejar desatendida una de las áreas más atractiva e interesante de las investigaciones de un buen número de socios de esta Asociación. Nos referimos al estudio de la vertiente histórica de la lengua española desde el momento en el que se trasladó al continente americano.

 

Es una iniciativa potenciada desde la actual dirección de la ALFAL, consciente de que no podía tenerse mucho más tiempo desatendida esta vertiente de la investigación. Las tareas de dinamización y coordinación van a ser ejercidas por Claudia Parodi, Universidad de California, Los Ángeles, y por Micaela Carrera, Universidad de Valladolid (España). 

 

Lo reciente de la toma de esta decisión ha permitido entrar en contacto a las dos coordinadoras del Proyecto, lo cual queda reflejado en una serie de principios que moverá su actuación de aquí en adelante: 

 

1. Relación con la ALFAL. Las dos coordinadoras coinciden en la importancia de mantener un vínculo estrecho con la ALFAL, de modo que todas las actividades de este Proyecto se liguen de forma muy estrecha con el organismo rector de esta Asociación. Existe el acuerdo de mantener informada a la Presidencia y Secretaría de la ALFAL de los movimientos que vayan produciéndose y de las actividades que vayan emprendiéndose.

 

Asimismo, está en el ánimo de las coordinadoras del Proyecto mantener una estrecha relación con los coordinadores del proyecto de Historia do portugués de la ALFAL para saber qué han hecho y con que metodología, base de datos, etc. están trabajando y, en su caso, llegar a organizar alguna reunión de conjunto para debatir puntos comunes de interés.

 

2. Relación con otras instituciones. Conscientes de que existen otros foros en los que se trabaja en cuestiones relacionadas con el análisis y estudio de la evolución de la lengua española en América, es deseo de las coordinadoras tender puentes con alguno de ellos. Como ejemplo está la Asociación de Historia de la Lengua Española, que tiene como socios a numerosos lingüistas hispanoamericanos y dedica una sección de sus Congresos al ámbito de la Historia del Español de América. 

 

3. Nombre del Proyecto. Las coordinadoras del Proyecto no desconocen que ha existido desde hace casi veinte años un Proyecto para el Estudio Histórico del Español de América, Canarias y Andalucía, del que ambas han sido colaboradoras activas y participativas. Peo en esta ocasión consideran más clarificador que en el nombre del Proyecto solamente se refiera al área principal objeto del estudio sin que esto suponga un abandono de áreas directamente relacionadas en su configuración lingüística con la lengua española en América, tales como las Islas Canarias o Andalucía, con la participación destacada en el Proyecto de investigadores de la historia lingüística de esas áreas. 

 

4. Principios generales del Proyecto. Las coordinadoras del Proyecto han debatido los principios generales que están en la base de la existencia del Proyecto. Se consideran Principios del Proyecto los estudios que tengan por objeto profundizar en cualquier parte de Hispanoamérica en línea con:

 

1. Reconstrucción / análisis de la fonología, pronunciación, interpretación de grafías, problemas de paleografía, trascripción de textos, etc.

2. Sintaxis y morfología: Orden de palabras (clíticos y auxiliares, por ejemplo), leísmo, concordancia/discordancia, negación, tiempos verbales, dequeísmo, etc.

3. Semántica y lexicología: extensiones semánticas a raíz del contacto con las lenguas amerindias y otros dialectos del español, préstamos, etc.

4. Discurso: estudio de las tradiciones discursivas vinculadas a lengua de los textos hispanoamericanos, elaboración de tipologías discursivas, etc.

5. Pragmática histórica en el español de América.

6. Factores sociolingüísticos: el contacto, creaciones de koinés americanas, diglosia, bilingüismo, multilingüismo, estandarización, etc. 

 

5. Método de trabajo. Se discutirá con los investigadores sobre la manera de proceder para organizar el proyecto. La experiencia con el trabajo de grupos aconseja que es mejor tomar un solo proyecto y dividirlo en partes. Al final todas las partes forman un conjunto homogéneo y se termina un proyecto (que podría ser un libro). Otra manera es que cada quien desarrolle lo que le guste de historia de la lengua, pero el resultado siempre va a ser una serie de estudios aislados. Todo depende de lo que queramos y nos interese como grupo.

 

Las coordinadoras creemos de interés para el buen comienzo del Proyecto una discusión sobre:

 

a. Finalidad, metas (a corto y largo plazo). Por ejemplo, plantear ciertos problemas y tratar de darles alguna respuesta entre todos los miembros el grupo, a fin de reunir distintas perspectivas sobre un tema.

 

b. Metodología. Cada grupo (o persona) va a trabajar en lo que le interesa. Habría que ver cuáles son los intereses comunes (temas) para tratar de elegir uno y desarrollarlo en conjunto.

 

c. Bases de datos. Utilizar lo que ya tenemos aquellos que en el pasado nos hemos dedicado en equipos a seleccionar, transcribir y preparar la edición de textos de diferentes zonas de Hispanoamérica. Pero también se pueden utilizar los datos de historia lingüística de la base de la Real Academia Española CORDE (Corpus Diacrónico del Español). Pondríamos, en un principio, los datos y los enlaces en línea en la página de ALFAL, accesibles a todos. Aunque los integrantes del Proyecto puedan utilizar sus propios corpus, la preferencia es que esté todo accesible en la página de ALFAL para que no haya problemas de comunicación o recuperación de datos. 

 

 

 

                                 Claudia Parodi                                                Micaela Carrera de la Red

          UCLA (University of California, Los Angeles)                         Universidad de Valladolid

            Department of Spanish and Portuguese                          Departamento de Lengua Española

                               5310 Rolfe Hall                                                   Plaza del Campus s/n 

                                 Box 951532                                                        E-47011 Valladolid  

                          Los Angeles, CA 90095                                                     España

                                     USA       

                           cparodi@ucla.edu                                                       micaela@fyl.uva.es