III Jornadas Científicas sobre la Investigación en Disponibilidad Léxica
La variación léxica
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Málaga
4 y 5 de mayo de 2023
Málaga - España
Presentación
Las III Jornadas Científicas sobre la Investigación en Disponibilidad Léxica. La variación léxica tendrán lugar el 4 y 5 de mayo de 2023 en la ciudad de Málaga. Tras varios aplazamientos provocados por la situación de pandemia sanitaria, retomamos la tradición de celebrar encuentros periódicos en los que ofrecer a las personas interesadas en este campo de estudio un foro donde debatir aspectos relacionados con la investigación sobre el léxico disponible. Si bien es cierto que los encuentros anteriores giraron principalmente en torno al Proyecto Panhispánico de estudio de la disponibilidad léxica (PPHDL) auspiciado por Humberto López Morales, hemos querido ampliar horizontes con el objetivo de promover el debate sobre cuestiones empíricas, metodológicas y teóricas relacionadas con este ámbito. Es preciso tener en cuenta que la incorporación en los últimos años de nuevas vías de aplicación de los estudios basados en la metodología de la disponibilidad léxica ha animado a personal investigador interesado en el estudio de lenguas diferentes al español a adentrarse en este interesante universo léxico-estadístico.
Propuestas de comunicaciones
Envío de resúmenes
Las Jornadas Científicas sobre la Investigación en Disponibilidad Léxica pretende reunir a investigadores de todo el mundo con el fin de debatir cuestiones empíricas, metodológicas y teóricas en el estudio de la disponibilidad léxica. Cualquier persona dedicada a la investigación en cualquier área teórica o aplicada que afecte al estudio del léxico disponible o a la variación léxica en general está invitada a presentar sus propuestas de comunicación. En especial, se recomienda que las propuestas se ajusten a algunas de las líneas temáticas que se han propuesto como ejes de las Jornadas:
• Aspectos teórico-metodológicos de la disponibilidad léxica: evolución y desarrollo
• Disponibilidad léxica y variación léxica
• Disponibilidad léxica y enseñanza de segundas lenguas
• Disponibilidad léxica y lenguas en contacto
• Disponibilidad léxica, cognición y psicolingüística
• Aplicaciones didácticas de la disponibilidad léxica
Información sobre el envío de propuestas de comunicación:
Los trabajos (individuales o colectivos) serán de 20 minutos cada uno, seguidos de una discusión de 10 minutos. Los resúmenes no deben exceder las 500 palabras, incluidos el título y las referencias bibliográficas (obligatorias).
Las propuestas deberán ajustarse al siguiente esquema y seguir obligatoriamente las normas de presentación que pueden consultarse en este enlace:
1. Introducción / problemas de investigación
2. Métodos
3. Resultados (esperados)
4. Discusión.
Importante: Las propuestas no deben contener información sobre su autoría (nombres, filiaciones, direcciones, o cualquier otra información que pueda revelar la identidad).
La fecha límite para la presentación de resúmenes se extiende desde el 1 de julio hasta el 15 de octubre de 2022.
Quienes presenten sus propuestas recibirán una notificación de aceptación antes del 15 de diciembre de 2022.
Cada comunicante deberá abonar la cuota de inscripción, independientemente de si la comunicación es compartida o individual. Además, se establece un máximo de dos comunicaciones por persona.
Más info: https://www.congresodisponibilidadlexica.com/
Publicado: 21/7/22
**********************************
Índice
Ver Boletín completo aquí
SECCIÓN MONOGRÁFICA
Presentación. Marcadores discursivos en variedades de español en contacto con otras lenguas
Ana I. García Tesoro - María Sánchez Paraíso - Azucena Palacios
El marcador dizen que en el español andino del siglo XVII: la crónica de Santacruz Pachacuti
Azucena Palacios
El marcador dice en las narraciones orales del español andino de Juliaca (Perú)
María Sánchez Paraíso
El marcador ya también en español andino
Ana Isabel García Tesoro
‘No sé qué también escribí en esa carta’: El uso de también en estructuras interrogativas en el español de Quito
Paola Enríquez Duque
Pues en el castellano andino ecuatoriano y colombiano: sus diversas formas y funciones discursivas
Marleen Haboud Bumachar
Marcadores y otros procedimientos de atenuación lingüística en un escenario de contacto de lenguas
Bruno Camus Bergareche - Sara Gómez Seibane
Marcadores discursivos del español en narraciones otomíes. Primeras observaciones
Rosnátaly Avelino Sierra
La influencia del kichwa en el castellano andino ecuatoriano ambateño: el caso del morfema -ka
Christian Puma Ninacuri
ARTÍCULOS
La aportación de Coseriu a la historiografía de la terminología como disciplina lingüística
Miguel Casas Gómez
Lengua, raza y nacionalismo: la propuesta de Julio Saavedra Molina para la emancipación del idioma patrio
Juan Cifuentes Sandoval
La serie enumerativa desde la perspectiva informativo-interactiva
Luis Cortés Rodríguez - Carmen Vanesa Álvarez-Rosa
Lingüistas de aquí. Notas sobre la correspondencia entre Américo Castro y Arturo Costa Álvarez
Juan Antonio Ennis - Guillermo Toscano y García
Contexto, conocimiento compartido y acomodación. A propósito de la interpretación de las tautologías
Victoria Escandell-Vidal - Elena Vilinbakhova
La libertad de conciencia en la peripecia americana de un criptojudío portugués
Juan Antonio Frago
“Querido compadre; no podrá Ud. imajinarse el gram placer que tuvimos al recibir su cariñoza cartita”. Tratamientos pronominales y nominales en cartas personales de la pampa salitrera
Marcela Rivadeneira-Valenzuela - Bárbara Vargas Levio - Camila Moreno Arancibia - Tonka Mitrovic Rojas
NOTAS
Formación Inicial Docente, currículum y sistema escolar: ¿cuál es el lugar de los niños y adolescentes inmigrantes no hispanohablantes en el sistema educativo chileno?
Gloria Toledo Vega - Karina Cerda-Oñate - Andrea Lizasoain
RESEÑAS
Antonio Messias Nogueira, Catalina Fuentes Rodríguez y Manuel Martí Sánchez (coords.) Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos. Treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla
Ana María Ruiz Martínez
Publicado: 26/6/22
**********************************
Lingüística
Vol. 38-1, junio 2022
ISSN 2079-312X en línea
ÍNDICE
Ver revista aquí
Adolfo Elizaincín - Apresentação / Presentación - Pág. 5
Artículos/Artigos
Mercedes Laura Mazuelos Mrak - La construcción del enunciador en los “cielitos patrióticos” sobre la independencia americana / A construção do enunciador nos “cielitos patrióticos” na independência americana / The construction of the enunciator in “cielitos patrióticos” about the independence of américas - Págs. 9-28
Sávio André de Souza Cavalcante e Márluce Coan - Escalaridade e prototipia no domínio da intercalação: o caso das cláusulas hipotáticas circunstanciais temporais no espanhol mexicano oral / Escalaridad e prototipía en el dominio de la intercalación: el caso de las cláusulas hipotáticas circunstanciales temporales en el español mexicano oral / Scalarity and prototype in the domain of intercalation: the case of temporal circumstantial hypotatic clauses in oral mexican spanish - Págs. 29-46
Marisol Murujosa y Yamila Sevilla - La asimetría sujeto/objeto en la comprensión de cláusulas de relativo en español: un recorrido empírico y teórico / A assimetria sujeito/objeto na compreensão de orações relativas em espanhol: um percurso empírico e teórico / The asymmetry in the comprehension of relative clauses in spanish: an empirical and theoretical overview - Págs. 47-68
Marta Sánchez Orense - El léxico relativo a las huertas en el “Libro de agricultura” de Alonso de Herrera: los verbos de doble régimen / O vocabulário sobre hortas no “Libro de agricultura” de Alonso de Herrera: os verbos de dupla regencia / The vocabulary about vegetable gardens in Alonso de Herrera’s “Libro de agricultura”: the double regime’s verbs - Págs. 69-90
Nibaldo Acero y Ximena Figueroa - El “khipu” como diálogo nostálgico entre poesía y plástica: una lectura intermedial de la obra de Jorge E. Eielson / O “khipu” como um diálogo nostálgico entre poesia e artes plásticas: uma leitura intermediária da obra de Jorge E. Eielson / “khipu” as a nostalgic dialogue between poetry and art: an intermediate reading of the work of Jorge E. Eielson - Págs. 91-104
Fátima Pessoa e Hélio Moreira - Discurso e enunciação no contexto de trabalho jurídico penal: a Súmula 610-STF / Discurso y enunciación en el contexto del trabajo jurídico penal: el sumario 610-STF / Discourse and enunciation in the context of the work of criminal justice: precedent 610-STF - Págs. 105-122
Dante Lucchesi e Franciane Rocha - O emprego do presente como um “nicho estrutural” da mudança que afeta a expressão do futuro no português brasileiro / El empleo del presente como “nicho estructural” del cambio que afecta la expresión del futuro en portugués brasileño / The employment of the present as a “structural nich” of the change that affects the expression of the future in brazilian portuguese - Págs. 123-142
Reseñas/Resenhas
Encargados de reseñas/Encarregados de resenhas
Alejandra Regúnaga - aregunaga@gmail.com
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
Publicaciones en América Latina
Alfonso Zamorano Aguilar - fe2zaaga@uco.es
Universidad de Córdoba, España
Publicaciones en Europa y Japón
Germán Canale - germancanale@hotmail.com
Universidad de la República, Uruguay
Publicaciones en Estados Unidos
ARACELI LÓPEZ SERENA. 2019. La lingüística como ciencia humana. Madrid: Arco/Libros - Págs. 145-148
Reseñado por Pamela Ungerfeld
CECILIA BÉRTOLA, CAROLINA OGGIANI y ANA CLARA POLAKOF (eds.). 2021. Estudios de lengua y gramática. Montevideo: Universidad de la República - Págs. 149-153
Reseñado por Inés Garbarino Britos
Publicado: 10/6/22
**********************************
XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas
Graz – Austria
22-25 de febrero de 2023
La Asociación Alemana de Hispanistas organiza, desde 1977, cada dos años el mayor congreso de Hispanística en el ámbito germanófono. En 2023, el congreso se celebrará por primera vez en Graz, tras haberlo aplazado dos años por causa de la pandemia.
El tema del congreso, "Nuevos ambientes de la hispanística: digitalización - reinscripciones - interfaces", abre un abanico de distintas perspectivas que serán tratadas en las diversas secciones temáticas.
Estas se organizan tanto en las tradicionales disciplinas (lingüística, literatura y estudios culturales, didáctica ELE) como en sus interfaces adoptando enfoques transversales. Página web del congreso: https://hispanistentag-2023.uni-graz.at
Conferencias presenciales y virtuales
Esperamos poder darles personalmente la bienvenida a Graz. Pensamos que el intercambio directo y en persona forma parte de la esencia de un congreso. Las discusiones no serían igual de fructíferas a través de una pantalla. Por tanto, descartamos la posibilidad de pasar a un formato exclusiva y enteramente digital/virtual. Para facilitar la participación a personas en grupos de riesgo o afectadas por las restricciones de viajes, será posible desarrollar un formato híbrido. Siempre y cuando las circunstancias lo permitan, un máximo de 20% de las presentaciones de una sección será en línea. La modalidad (presencial o virtual) se decidirá más adelante y según evolucione la situación; no es necesario decidirlo a la hora de enviar el resumen.
Medioambiente y Nuevos ambientes
Medioambiente representa para nosotros una palabra central que refleja el espíritu de la concepción, organización y realización del Hispanistentag, aparte de formar parte del marco temático del congreso. Así, hemos prestado especial atención a los alimentos orgánicos regionales que se utilizarán en el bufé, a evitar producir basura innecesaria y a imprimir materiales de manera consciente, razón por la cual el libro de resúmenes del congreso se publicará digitalmente como eBook, sin imprimirse.
Call for papers / entrega de resúmenes: 1 de marzo de 2022 - 31 de agosto de 2022
Envío de resúmenes a través de https://www.conftool.net/hispanistentag-2023
Las siguientes secciones aceptarán nuevas propuestas:
1_Mi avatar y yo. Autoría en entornos digitales
2_Texto, sonido, imagen y archivo: entornos y perspectivas de la literatura popular iberoamericana
3_La producción literaria y cultural como espacio de convivialidad: Post/Autonomía, Materialidad/Virtualidad, A/Simetrías
4_Entornos coloniales y de colonialidad: rentabilidad, distanciamiento, medición
5_De personajes marginales a nuevos actores translocales: migrantes del Sur Global en Europa en la literatura
9_Análisis de redes, ritmos y afectos: métodos digitales en el análisis literario (teatro, poesía y prosa)
10_Multilingüismo en América Latina. El español en diálogo con las lenguas indígenas (Artefactos transculturales en América Latina)
11_Reestructuración, relexificación y creación de variedades a partir de materiales hispánicos: de Schuchardt a la ecología lingüística actual en el contexto de las Humanidades Digitales
12_Corpus históricos electrónicos de la lengua española. Retos y direcciones futuras
14_Dialectología de corpus: Geografía lingüística del español en la era digital
16_Terminología y lingüística digital
17_El papel de las interfaces lingüísticas en la adquisición, variación y pérdida de rasgos en español y otras lenguas romances
18_El español como segunda y tercera lengua en la interfaz entre lingüística e investigación didáctica
19_La adquisición y la enseñanza de lenguas extranjeras desde una perspectiva basada en el uso: enlaces empíricos entre la lingüística y la didáctica
20_Diversidad y variedad de idiomas en las clases de español
21_Enseñanza de español ¿¡digital!?
22_La recepción (de textos) en el aula de español: En la interfaz entre lo analógico y lo digital
23_Intersecciones entre texto, imagen y educación: la novela gráfica como medio de formación histórica, política y estética
24_Sección de pósteres: Hispanística en nuevos ambientes: digitalización – reinscripciones – interfaces
Puede ver las descripciones detalladas de las secciones aquí.
(Las secciones que no aparecen en esta lista ya están completas).
Publicado: 30/5/22
**********************************
XIX Congreso ALFAL 2021
ASAMBLEA GENERAL DE LA ALFAL
De conformidad con lo establecido en el Artículo 8 de los Estatutos de la ALFAL, el Presidente de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina convocó a sus miembros a participar en la Asamblea General, el 13 de agosto de 2021 a las 2:00 pm (hora Brasilia).
Vista parcial de asistentes al comienzo de la Asamblea realizada en forma virtual.
Distinción a los nuevos Socios de honor designados durante el XIX Congreso
Nuevo CANAL
YouTube ALFAL
https://www.youtube.com/c/ALFAL2021
El canal ALFAL ofrecerá informaciones sobre la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). La ALFAL congrega 28 proyectos en los diferentes dominios de la lingüística. Esos proyectos son coordinados por experimentados investigadores de diferentes países.
Publicado: 20/6/21
**********************************