Próximo Congreso
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE
LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA
Inscripción
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN - Para participar del congreso y presentación de trabajos
Nota:
En este momento, la inscripción corresponde a la presentación del trabajo. Quienes presenten trabajos deberán realizar su registro final luego del resultado de la evaluación del resumen.
El pago del trienio y el costo del Congreso se pueden realizar después de la aprobación.
Quienes ya se habían inscripto para el Congreso presencial, y si ya recibieron la aceptación del trabajo, no necesitan hacer un nuevo envío, solo la inscripción al Congreso.
Si desea hacerse socio de la ALFAL complete el formulario correspondiente que se halla en la pestaña ALFAL > Cómo asociarse.
Las lenguas oficiales del Congreso son el ESPAÑOL y el PORTUGUÉS.
INFORMACIONES SOBRE EL XIX CONGRESO DE ALFAL
FECHAS
|
20/01/ al 05/03/2021 |
|
30/03/2021 |
|
Hasta el 30/06/2021 |
* Para inscribirse en los minicursos no es necesario ser socio de ALFAL.
Atención: la inscripción en un minicurso es independiente de la inscripción en el Congreso, con o sin comunicación.
Hasta el momento (18 de febrero 2021), los Proyectos son:
Ir a Proyectos
P 1. Estudio de la norma culta hispánica Juan M. Lope Blanch
Coordinación: Alba Valencia Espinoza y Alejandra Vigueras Ávila
P 2. Prosódia e Interfaces
Coordinación: Miguel Oliveira Júnior
P 3. Historia del portugués brasilero - desde Europa hasta América
Coordinación: Izete Lehmkuhl Coelho, Marco Antônio Martins y Paulo Osório
P 4. Gramática del portugués
Coordinación: Jussara Abraçado y Carlos Alexandre Gonçalves
P 5. Estudio sociolingüístico del español de España y América
Coordinación: Carmen Silva-Corvalán y Francisco Moreno Fernández
P 7. Psicolingüística e interfaces
Coordinación: Marcio Leitão y Marcus Maia
P 8. Políticas del lenguaje en América Latina
Coordinación: Rainer Enrique Hamel
P 9. Diversidad Lingüística en América (Lenguas Amerindias)
Coordinación: Dioney Moreira Gomes y María Alejandra Regúnaga
P 10. Estudio de la adquisición del lenguaje
Coordinación: Rosa Attié Figueira y Cecilia Rojas Nieto
P 11. Lenguas en Contacto (español/portugués y lenguas amerindias)
Coordinación: Azucena Palacios Alcaine
P 12. Gramática Formal (Ex Gramática del español)
Coordinación: José Camacho, Liliana Sánchez y Miguel Rodríguez Mondoñedo
P 13. Estudio de la lengua escrita
Coordinación: Martha Shiro, Adríana Bolivar y Juana Marinkovich
P 14. Romania Nova
Coordinación: Francisco Ordóñez, Sandra Quarezemin y Andrés Saab
P 15. Estudios del diálogo
Coordinación: Lidia Rodríguez Alfano, Luisa Granato y Bernardo Pérez Álvarez
P 16. Cuestiones lingüísticas en relación con la diáspora latinoamericana
Coordinación: Michael Newman, Víctor Fernández-Mallat y Salvatore Callesano
P 17. Variación pragmática regional
Coordinación: María Elena Placencia y Catalina Fuentes Rodríguez
P 18. Historia del español de América
Coordinación: Micaela Carrera de la Red y Marta Luján
P 19. Fonología: Teoría y Análisis
Coordinación: Carolina Ribeiro Serra y José Sueli de Magalhães
P 20. Atlas Lingüístico del Brasil
Coordinación: Jacyra Andrade Mota y Vanderci Aguilera
P 21. Estudio comparativo de variedades africanas, brasileñas y europeas del Portugués (COMPARAPORT)
Coordinación: Silvia Rodrigues Vieira y Silvia Figueiredo Brandão
P23. Aspectos lingüísticos característicos de los discursos políticos en la actualidad y su funcionamiento en la construcción de sujetos
Coordinación: Cleudemar Alves Fernandes, Mariano Dagatti y Antônio Fernandes Júnior
P 24. Morfología y sus interfaces
Coordinación: Paula Armelin y Danniel Carvalho
P 26. Lectura, producción textual y alfabetización en contextos de diversidad
Coordinación: Luiz Antonio Gomes Senna y Paula Almeida de Castro
P 28. Formas y fórmulas de tratamiento del español y del portugués
Coordinación: Martin Hummel y Célia dos Santos Lopes
________________________________________________
MINICURSOS - ALFAL 2021
Podrían incorporarse otros minicursos en los próximos días
Dr. Andrés Saab, Universidad de Buenos Aires - CONICET, Argentina
Microvariación en la Gramática Española: El Caso del Español Rioplatense
Descripción:
El curso se propone como un espacio de reflexión sobre temas actuales de lingüística hispanoamericana, con especial énfasis en el español del Río de La Plata. El término “reflexión” no es vago o retórico, pues no nos proponemos construir taxonomías sobre lo que se dice o no se dice en tales o cuales fronteras lingüísticas inevitablemente arbitrarias, sino abordar preguntas que nos permitan poner en cuestión la expresión “lengua española” misma. Esas preguntas se pueden formular un tanto informalmente de la siguiente manera: (i) ¿Cuántas gramáticas/lenguas españolas hay?; (ii) ¿Cuál es el límite de la variación dialectal? En otras palabras, ¿cuándo podemos decir que cierta diferencia lingüística constituye un parámetro de variación?; (iii) ¿Qué distingue un micro parámetro de una macro parámetro? O sea, ¿cuál es el límite de lo que cabe llamar español, chino o mapuche? El objetivo esencial, entonces, es de construir el sentido del término lengua española. Este ejercicio de reflexión lingüística requiere explorar aspectos gramaticales específicos de la lengua. Se abordarán, con este fin, dos estudios de caso relacionados con la gramática del doblado en el español del Río de La Plata: el doblado de clíticos y el verbal.
Dra. María Moyna, College Station, Texas, EE. UU.
Las formas de tratamiento en perspectiva comparativa
Descripción:
Las lenguas del mundo emplean una vasta gama de mecanismos para trasmitir información sobre las relaciones de poder y solidaridad entre hablante e interlocutor. Estas estrategias pueden incluir el uso de pronombres (Fr. tu and vous), sustantivos (doctor, oficial), nombres (José, Doctor Pereira) y vocativos (querido, estimado, ¡che!). En las lenguas con morfología rica, las formas de tratamiento también afectan a los verbos de segunda persona, de manera, por ejemplo, que en francés la forma informal viens! "¡ven!" tiene una contrapartida formal venez! "ídem". El uso de formas de tratamiento puede variar diatópica, diastrática o diacrónicamente, y también puede depender de las actitudes e intenciones del hablante. Se trata de formas dinámicas que pueden tener varias funciones tales como expresar emociones, convencer, criticar, reclamar o insultar. También son un barómetro de cambios sociales y culturales. Por ejemplo, durante momentos de gran inestabilidad social, es frecuente encontrar decretos que intentan aclarar y legislar sobre el tratamiento apropiado. Todo ello hace de los sistemas de tratamiento una pieza fundamental para entender tanto los aspectos formales de la segunda persona como las estructuras sociales que subyacen su uso. El objetivo principal de este curso es exponer a los estudiantes a la muy rica y compleja problemática de los tratamientos, con especial referencia a las lenguas de América Latina. También se analizará la variación en las formas de tratamiento, entre y dentro de lenguas particulares y desde perspectivas sociales e históricas. Se considerarán las manifestaciones del tratamiento en diferentes medios (orales, escritos, híbridos), sus representaciones en el discurso artístico y su empleo para expresar o desafiar los roles de género. Los temas se ilustrarán con lecturas y datos de una gama de lenguas del mundo, y se fomentará que los estudiantes exploren temas desde las perspectivas de su interés.
Dra. Beatriz Arias Álvarez, Instituto de Investigaciones Filológicas - UNAM, México
La figura de las voces: Trazo, uso y representación fonémica
Descripción:
El curso es un repaso general sobre el estudio del origen de las letras españolas hasta el siglo XVIII. Abarca temas como la grafemática, el alfabeto latino, la llamada norma 2alfonsí", las ortografías (abecedarios y descripción de sonidos) y los tipos de letra y sus características (visigóticas, carolinas, góticas, cortesana, etc). Todo ello con el fin de que el estudiante pueda identificar las grafías que corresponden a determinado tiempo y su valor fonémico.
Dr. Uli Reich, Freie Universität Berlin, Alemania
Estructura informacional: Teoría y métodos para su investigación empírica
Descripción:
En las últimas décadas, la estructura de la información se ha convertido en uno de los campos de investigación más fructíferos de la lingüística actual. Primero vamos a presentar y discutir diferentes modelos teóricos, desde la semántica de alternativas (Krifka 2007) a propuestas recientes de la pragmática formal que toma la interacción de los hablantes como base de la construcción mutua del fondo común (Stalnaker 1974, Roberts [1996] 2012, Büring 2003, Ginzburg 2012). Basados en los conceptos desarrollados así, elaboraremos juegos comunicativos que provocan los contextos pragmáticos relevantes de manera controlada. A continuación, analizaremos la interacción de fonología, sintaxis y morfología de algunos ejemplos. Trabajaremos sobre español, portugués, guaraní, quechua y nheengatú.
Dra. Anna María Escobar, University of Illinois at Urbana - Champaign, EE. UU.
Contacto entre el español y las lenguas amerindias: sobre procesos de influencia lingüística
Descripción:
El taller invoca a una reflexión crítica del estudio del contacto entre el español y las lenguas amerindias en Latinoamérica. Si bien la literatura discute principalmente procesos de préstamo de materia fonológica (préstamo léxico y préstamo gramatical), nos centraremos aquí en un proceso menos estudiado que se conoce como "influencia gramatical" o "transferencia funcional". A partir del análisis de ejemplos traídos por la instructora (y otros), revisaremos críticamente las metodologías y conceptos teóricos propuestos para este tipo de cambio lingüístico. El objetivo del taller es familiarizarse con las problemáticas del análisis entre lenguas no relacionadas y reflexionar sobre posibles caminos a seguir.
________________________________________________
CONFERENCIAS PLENARIAS
Habrá tres sesiones plenarias a cargo de:
Dra. María Antonia Martín Zorraquino Dra. Zarina Estrada-Fernández
Universidad de Zaragoza Universidad de Sonora
España México
Dra. Maria Marta Pereira Scherre
Universidade Federal do Espírito Santo
Universidade de Brasília
Conselho Nacional de Desenvolvimento
Científico e Tecnológico
Brasil
PAGOS E INSCRIPCIONES*
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN |
Hasta el 30/5/2021 |
Después del 30/5/2021 |
|
U$S 30 |
U$S 40 |
|
U$S 15 |
U$S 20 |
|
U$S 40 |
U$S 50 |
|
U$S 10 |
U$S 15 |
|
U$S 20 |
U$S 30 |
|
U$S 10 |
U$S 15 |
* Valor en dólares americanos.
Modo de Pago Para la Inscripción en el
Congreso ALFAL 2021
Los participantes de Brasil pagarán la inscripción para el Congreso ALFAL directamente al Delegado de Brasil, Prof. José Magalhães.
PayPal La manera más rápida y conveniente
|
Si ya tienen una cuenta PayPal, por favor usen esta dirección de email para hacer el giro: angela.helmer@usd.edu
Si todavía no tienen una cuenta con Paypal, pueden abrir una ingresando a la página web de PayPal (paypal.com)
Si prefieren, pueden enviar un email a la tesorera (Angela Helmer, angela.helmer@usd.edu) especificando su modalidad de participación y ella les enviará una factura de PayPal por email. Uds. entonces podrán hacer un clic en el enlace y realizar su pago con una tarjeta de crédito a través de PayPal.
|