Índice
Ver Boletín completo aquí
SECCIÓN MONOGRÁFICA
Presentación. Marcadores discursivos en variedades de español en contacto con otras lenguas
Ana I. García Tesoro - María Sánchez Paraíso - Azucena Palacios
El marcador dizen que en el español andino del siglo XVII: la crónica de Santacruz Pachacuti
Azucena Palacios
El marcador dice en las narraciones orales del español andino de Juliaca (Perú)
María Sánchez Paraíso
El marcador ya también en español andino
Ana Isabel García Tesoro
‘No sé qué también escribí en esa carta’: El uso de también en estructuras interrogativas en el español de Quito
Paola Enríquez Duque
Pues en el castellano andino ecuatoriano y colombiano: sus diversas formas y funciones discursivas
Marleen Haboud Bumachar
Marcadores y otros procedimientos de atenuación lingüística en un escenario de contacto de lenguas
Bruno Camus Bergareche - Sara Gómez Seibane
Marcadores discursivos del español en narraciones otomíes. Primeras observaciones
Rosnátaly Avelino Sierra
La influencia del kichwa en el castellano andino ecuatoriano ambateño: el caso del morfema -ka
Christian Puma Ninacuri
ARTÍCULOS
La aportación de Coseriu a la historiografía de la terminología como disciplina lingüística
Miguel Casas Gómez
Lengua, raza y nacionalismo: la propuesta de Julio Saavedra Molina para la emancipación del idioma patrio
Juan Cifuentes Sandoval
La serie enumerativa desde la perspectiva informativo-interactiva
Luis Cortés Rodríguez - Carmen Vanesa Álvarez-Rosa
Lingüistas de aquí. Notas sobre la correspondencia entre Américo Castro y Arturo Costa Álvarez
Juan Antonio Ennis - Guillermo Toscano y García
Contexto, conocimiento compartido y acomodación. A propósito de la interpretación de las tautologías
Victoria Escandell-Vidal - Elena Vilinbakhova
La libertad de conciencia en la peripecia americana de un criptojudío portugués
Juan Antonio Frago
“Querido compadre; no podrá Ud. imajinarse el gram placer que tuvimos al recibir su cariñoza cartita”. Tratamientos pronominales y nominales en cartas personales de la pampa salitrera
Marcela Rivadeneira-Valenzuela - Bárbara Vargas Levio - Camila Moreno Arancibia - Tonka Mitrovic Rojas
NOTAS
Formación Inicial Docente, currículum y sistema escolar: ¿cuál es el lugar de los niños y adolescentes inmigrantes no hispanohablantes en el sistema educativo chileno?
Gloria Toledo Vega - Karina Cerda-Oñate - Andrea Lizasoain
RESEÑAS
Antonio Messias Nogueira, Catalina Fuentes Rodríguez y Manuel Martí Sánchez (coords.) Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos. Treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla
Ana María Ruiz Martínez
Publicado: 26/6/22
**********************************
Lingüística
Vol. 38-1, junio 2022
ISSN 2079-312X en línea
ÍNDICE
Ver revista aquí
Adolfo Elizaincín - Apresentação / Presentación - Pág. 5
Artículos/Artigos
Mercedes Laura Mazuelos Mrak - La construcción del enunciador en los “cielitos patrióticos” sobre la independencia americana / A construção do enunciador nos “cielitos patrióticos” na independência americana / The construction of the enunciator in “cielitos patrióticos” about the independence of américas - Págs. 9-28
Sávio André de Souza Cavalcante e Márluce Coan - Escalaridade e prototipia no domínio da intercalação: o caso das cláusulas hipotáticas circunstanciais temporais no espanhol mexicano oral / Escalaridad e prototipía en el dominio de la intercalación: el caso de las cláusulas hipotáticas circunstanciales temporales en el español mexicano oral / Scalarity and prototype in the domain of intercalation: the case of temporal circumstantial hypotatic clauses in oral mexican spanish - Págs. 29-46
Marisol Murujosa y Yamila Sevilla - La asimetría sujeto/objeto en la comprensión de cláusulas de relativo en español: un recorrido empírico y teórico / A assimetria sujeito/objeto na compreensão de orações relativas em espanhol: um percurso empírico e teórico / The asymmetry in the comprehension of relative clauses in spanish: an empirical and theoretical overview - Págs. 47-68
Marta Sánchez Orense - El léxico relativo a las huertas en el “Libro de agricultura” de Alonso de Herrera: los verbos de doble régimen / O vocabulário sobre hortas no “Libro de agricultura” de Alonso de Herrera: os verbos de dupla regencia / The vocabulary about vegetable gardens in Alonso de Herrera’s “Libro de agricultura”: the double regime’s verbs - Págs. 69-90
Nibaldo Acero y Ximena Figueroa - El “khipu” como diálogo nostálgico entre poesía y plástica: una lectura intermedial de la obra de Jorge E. Eielson / O “khipu” como um diálogo nostálgico entre poesia e artes plásticas: uma leitura intermediária da obra de Jorge E. Eielson / “khipu” as a nostalgic dialogue between poetry and art: an intermediate reading of the work of Jorge E. Eielson - Págs. 91-104
Fátima Pessoa e Hélio Moreira - Discurso e enunciação no contexto de trabalho jurídico penal: a Súmula 610-STF / Discurso y enunciación en el contexto del trabajo jurídico penal: el sumario 610-STF / Discourse and enunciation in the context of the work of criminal justice: precedent 610-STF - Págs. 105-122
Dante Lucchesi e Franciane Rocha - O emprego do presente como um “nicho estrutural” da mudança que afeta a expressão do futuro no português brasileiro / El empleo del presente como “nicho estructural” del cambio que afecta la expresión del futuro en portugués brasileño / The employment of the present as a “structural nich” of the change that affects the expression of the future in brazilian portuguese - Págs. 123-142
Reseñas/Resenhas
Encargados de reseñas/Encarregados de resenhas
Alejandra Regúnaga - aregunaga@gmail.com
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
Publicaciones en América Latina
Alfonso Zamorano Aguilar - fe2zaaga@uco.es
Universidad de Córdoba, España
Publicaciones en Europa y Japón
Germán Canale - germancanale@hotmail.com
Universidad de la República, Uruguay
Publicaciones en Estados Unidos
ARACELI LÓPEZ SERENA. 2019. La lingüística como ciencia humana. Madrid: Arco/Libros - Págs. 145-148
Reseñado por Pamela Ungerfeld
CECILIA BÉRTOLA, CAROLINA OGGIANI y ANA CLARA POLAKOF (eds.). 2021. Estudios de lengua y gramática. Montevideo: Universidad de la República - Págs. 149-153
Reseñado por Inés Garbarino Britos
Publicado: 10/6/22
**********************************
I CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y
IV CONGRESO DE LA DELEGACIÓN ARGENTINA DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA (ALFAL)
“Intersecciones lingüísticas: el lenguaje desde distintas perspectivas disciplinares”
Universidad Nacional de Moreno
Moreno, 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2022
Modalidad presencial y virtual
(Actividad aprobada por Resolución UNM-R 37/22)
Primera Circular
Convocatoria
La perspectiva lingüística que orienta esta actividad se enmarca en el campo de los estudios del lenguaje en uso. Desde una concepción dinámica, en la que confluyen el lenguaje, la sociedad y la cultura, el hablante/oyente se transforma en el eje estructurante de los estudios sobre el lenguaje; punto de partida de la reflexión lingüística.
En este marco se inserta el interés por los estudios relacionados con la diversidad lingüística. Los procesos migratorios que se han sucedido en nuestro país y en distintas regiones de América Latina, especialmente en las últimas décadas, han producido cambios en la conformación lingüística y cultural cuyas características son motivo de análisis entre los investigadores de distintas áreas.
Estos cambios se constituyen en los cimientos de complejos procesos lingüísticos a través de los cuales se cristalizan las particularidades que definen las distintas variedades, en nuestro caso, del español.
Se pretende debatir con distintos miembros de la comunidad científica y articular diferentes ámbitos directamente relacionados con la temática que nos convoca: el campo de los estudios lingüísticos, referidos especialmente a la variación y al cambio lingüístico; a las distintas teorías del lenguaje que intentan explicarlos y a los estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua en contextos de diversidad lingüística y cultural, entre otros.
Con el objetivo de aportar a la consolidación de los esfuerzos que se llevan a cabo en las distintas líneas de trabajo, a su integración y difusión, convocamos a investigadores y estudiantes a participar de este evento en el que se debatirán las actuales orientaciones –teóricas y metodológicas- que interesan y movilizan a los estudiosos del lenguaje.
Institución organizadora
Universidad Nacional de Moreno
Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales
Licenciatura en Comunicación Social
Área de Lingüística y Semiótica
Especialización en Lectura y Escritura
Subsede UNM de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento y la equidad de la lectura y la escritura en América Latina
Instituciones auspiciantes
- Delegación Regional de la Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL)
- Sede Argentina de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento y la equidad de la lectura y la escritura en América Latina
- Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
- Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL-FAHCE-UNLP)
- Maestría en Lingüística (FAHCE-UNLP)
- Cátedra Lingüística, Departamento de Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE-UNLP)
- Subsede FAHCE-UNLP de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento y la equidad de la lectura y la escritura en América Latina
- Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Madrid
- Proyecto “Lenguas en contacto”, Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Madrid
COMITÉ ORGANIZADOR:
María P. ASSIS
Eugenia HERRERA
Juan J. NAHABEDIAN
Marcelo A. PAGLIARO
Paola V. PEREIRA
Adriana SPERANZA (Responsable)
Cecilia TALLATTA
COMITÉ ACADÉMICO:
Externos:
Elvira N. de ARNOUX (Universidad de Buenos Aires)
Dermeval DA HORA OLIVEIRA (Universidad Federal de Paraíba, Brasil)
Angelita MARTÍNEZ (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Azucena PALACIOS ALCAINE (Universidad Autónoma de Madrid, España)
María SÁNCHEZ PARAÍSO (Université Sorbonne Nouvelle, Francia)
Nadiezdha TORRES (Universidad Nacional Autónoma de México)
De la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO:
María Elena BITONTE
L. Alejandro CÁNEPA
Zelma R. DUMM
J. Martín ETCHEVERRY
Roberto C. MARAFIOTI
María C. PEREIRA
Adriana A. M. SPERANZA
Áreas temáticas
• Representaciones sociales del lenguaje e ideologías lingüísticas
• Migraciones y conformación de variedades del español
• Producción discursiva y prácticas profesionales
• Cambio lingüístico
• Estudios interdisciplinarios sobre Interculturalidad
• Etnografía y métodos para el trabajo de campo
• Etnopragmática
• Heterogeneidad lingüística y Educación
• Lectura y escritura
• Lingüística Antropológica
• Multimodalidad
• Políticas lingüísticas y glotopolítica
• Sociolingüística
• Teorías del lenguaje
• Variación lingüística
Actividades programadas
• Paneles plenarios a cargo de especialistas invitados
• Mesas temáticas
• Ponencias
Actividades confirmadas hasta el momento:
Participará del Congreso el Proyecto 11 de la ALFAL: Lenguas en contacto: español/portugués/lenguas amerindias, coordinado por Azucena Palacios Alcaine (Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Madrid), María Sánchez Paraíso (Université Sorbonne Nouvelle) y Nadiezdha Torres (Universidad Nacional Autónoma de México).
Mesas temáticas:
• “La Formación y Certificación en Lenguas extranjeras: el derecho de una mayoría”
Coordinadora: María Paula Assis (Docente UNM)
Carácter: mesa cerrada
Modalidad: a determinar
• “Cultura digital: producción de contenidos, normativa y medios”
Coordinador: Alexis Burgos (Docente LCS-UNM)
Carácter: mesa cerrada
Modalidad: presencial
• “Escrituras testimoniales en la narrativa latinoamericana”
Coordinadora: Andrea Cobas Carral (Docente Especialización en Lectura y Escritura-UNM)
Carácter: mesa cerrada
Modalidad: presencial
• “Entre el hacer literario (leer, escribir, corregir) y la coordinación del Taller. Experiencias en los bordes de la escritura”
Coordinadora: Zelma Dumm (Docente LCS y Especialización en Lectura y Escritura-UNM)
Carácter: mesa abierta
Modalidad: presencial
• “Aportes de la Psicolingüística a la educación: alfabetización basada en la evidencia”
Coordinadora: Julieta Fumagalli (Docente Especialización en Lectura y Escritura-UNM)
Carácter: mesa cerrada
Modalidad: virtual
• “Consideraciones e intervenciones sobre el uso de lenguas y las prácticas discursivas en actividades científicas”
Coordinador: Juan Javier Nahabedian (Docente LCS-UNM)
Carácter: mesa abierta
Modalidad: presencial y virtual
• “Redes sociales y medios masivos de comunicación: argumentación, lengua, ideologías”
Coordinadores: Juan Javier Nahabedian y Paola Pereira (Docentes LCS-UNM)
Carácter: mesa abierta
Modalidad: presencial
• “Experiencias de evaluación en lectura y escritura académicas”
Coordinadoras: Susana Nothstein (Docente Especialización en Lectura y Escritura-UNM) y Mónica García (UNGS)
Carácter: mesa abierta
Modalidad: presencial
• “Las prácticas de lectura y escritura en la educación superior: desafíos actuales”
Coordinadora: Paola Pereira (Docente LCS-UNM)
Carácter: mesa abierta
Modalidad: presencial
Modo de participación
Los interesados en participar del evento podrán inscribirse a través del enlace que enviaremos en la próxima circular.
Se podrá participar en calidad de ponente con un máximo de 2 (dos) trabajos en calidad de autor/a o coautor/a.
Envío de resúmenes:
Los Resúmenes de las comunicaciones podrán enviarse hasta el 31 de julio de 2022.
La notificación de la aprobación de los Resúmenes será comunicada a los autores a partir del 1 de setiembre de 2022.
Los Resúmenes tendrán una extensión máxima de 500 palabras, además de la mención del título, autor, pertenencia institucional y 5 palabras clave.
El tiempo destinado a la exposición de cada comunicación será de 20 minutos, seguidos de 5 minutos de discusión.
Las lenguas oficiales del Congreso serán español y portugués.
Actividad no arancelada
Consultas e informes: ciel@unm.edu.ar
En las próximas circulares ampliaremos la información.
Publicado: 6/6/22
**********************************
22 AL 26 DE ENERO DE 2024
¡No faltes!
Directiva ALFAL visita la Universidad de Concepción - Chile
Publicado: 3/6/22
**********************************
XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas
Graz – Austria
22-25 de febrero de 2023
La Asociación Alemana de Hispanistas organiza, desde 1977, cada dos años el mayor congreso de Hispanística en el ámbito germanófono. En 2023, el congreso se celebrará por primera vez en Graz, tras haberlo aplazado dos años por causa de la pandemia.
El tema del congreso, "Nuevos ambientes de la hispanística: digitalización - reinscripciones - interfaces", abre un abanico de distintas perspectivas que serán tratadas en las diversas secciones temáticas.
Estas se organizan tanto en las tradicionales disciplinas (lingüística, literatura y estudios culturales, didáctica ELE) como en sus interfaces adoptando enfoques transversales. Página web del congreso: https://hispanistentag-2023.uni-graz.at
Conferencias presenciales y virtuales
Esperamos poder darles personalmente la bienvenida a Graz. Pensamos que el intercambio directo y en persona forma parte de la esencia de un congreso. Las discusiones no serían igual de fructíferas a través de una pantalla. Por tanto, descartamos la posibilidad de pasar a un formato exclusiva y enteramente digital/virtual. Para facilitar la participación a personas en grupos de riesgo o afectadas por las restricciones de viajes, será posible desarrollar un formato híbrido. Siempre y cuando las circunstancias lo permitan, un máximo de 20% de las presentaciones de una sección será en línea. La modalidad (presencial o virtual) se decidirá más adelante y según evolucione la situación; no es necesario decidirlo a la hora de enviar el resumen.
Medioambiente y Nuevos ambientes
Medioambiente representa para nosotros una palabra central que refleja el espíritu de la concepción, organización y realización del Hispanistentag, aparte de formar parte del marco temático del congreso. Así, hemos prestado especial atención a los alimentos orgánicos regionales que se utilizarán en el bufé, a evitar producir basura innecesaria y a imprimir materiales de manera consciente, razón por la cual el libro de resúmenes del congreso se publicará digitalmente como eBook, sin imprimirse.
Call for papers / entrega de resúmenes: 1 de marzo de 2022 - 31 de agosto de 2022
Envío de resúmenes a través de https://www.conftool.net/hispanistentag-2023
Las siguientes secciones aceptarán nuevas propuestas:
1_Mi avatar y yo. Autoría en entornos digitales
2_Texto, sonido, imagen y archivo: entornos y perspectivas de la literatura popular iberoamericana
3_La producción literaria y cultural como espacio de convivialidad: Post/Autonomía, Materialidad/Virtualidad, A/Simetrías
4_Entornos coloniales y de colonialidad: rentabilidad, distanciamiento, medición
5_De personajes marginales a nuevos actores translocales: migrantes del Sur Global en Europa en la literatura
9_Análisis de redes, ritmos y afectos: métodos digitales en el análisis literario (teatro, poesía y prosa)
10_Multilingüismo en América Latina. El español en diálogo con las lenguas indígenas (Artefactos transculturales en América Latina)
11_Reestructuración, relexificación y creación de variedades a partir de materiales hispánicos: de Schuchardt a la ecología lingüística actual en el contexto de las Humanidades Digitales
12_Corpus históricos electrónicos de la lengua española. Retos y direcciones futuras
14_Dialectología de corpus: Geografía lingüística del español en la era digital
16_Terminología y lingüística digital
17_El papel de las interfaces lingüísticas en la adquisición, variación y pérdida de rasgos en español y otras lenguas romances
18_El español como segunda y tercera lengua en la interfaz entre lingüística e investigación didáctica
19_La adquisición y la enseñanza de lenguas extranjeras desde una perspectiva basada en el uso: enlaces empíricos entre la lingüística y la didáctica
20_Diversidad y variedad de idiomas en las clases de español
21_Enseñanza de español ¿¡digital!?
22_La recepción (de textos) en el aula de español: En la interfaz entre lo analógico y lo digital
23_Intersecciones entre texto, imagen y educación: la novela gráfica como medio de formación histórica, política y estética
24_Sección de pósteres: Hispanística en nuevos ambientes: digitalización – reinscripciones – interfaces
Puede ver las descripciones detalladas de las secciones aquí.
(Las secciones que no aparecen en esta lista ya están completas).
Publicado: 30/5/22
**********************************
Directiva ALFAL visita la UdeC en el marco de la próxima edición del Congreso Internacional
La organización del XX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) estará a cargo de la Facultad de Humanidades y Arte
Dermeval da Hora (Presidente ALFAL), Emerita Bañados (Profesora UdeC),
Ángela Helmer (Tesorera ALFAL) Claudio Pinuer Rodríguez (Vicedecano UdeC)
Noticias UdeC
Facultad de Humanidades y Arte
Mayo 25, 2022
Hace 58 años se formaliza en Chile la Asociación de Linguística y Filología de América Latina, ALFAL, cuyos objetivos de investigación conciernen a la lingüística general, descriptiva y sus diversas aplicaciones, además de filología lusitana e hispánica, con el fin de intercambiar información entre académicos e investigadores de las distintas disciplinas.
En ese contexto, el último congreso presencial se realizó el 2017 en Colombia, el siguiente en 2021 se desarrolló en línea por la situación sanitaria y en enero del 2024 se realizará en la Universidad de Concepción el XX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), organización que estará a cargo de la Facultad de Humanidades y Arte, con el patrocinio oficial de Rectoría.
El Vicedecano, Dr. Claudio Pinuer Rodríguez y la profesora Emerita Bañados, se reunieron en dependencias de la Facultad con el presidente de ALFAL, Dr. Dermeval da Hora, académico de la Universidad Federal de Paraíba, y la tesorera de ALFAL, Dra. Ángela Helmer, académica de la Universidad de Dakota del Sur, con el propósito de conocer las instalaciones para la próxima edición del congreso internacional.
Este encuentro científico, cuyos idiomas oficiales serán el español y portugués, se celebra desde 1964 convocando cada 3 años a más de 900 académicos, académicas, investigadoras e investigadores no sólo de países de Latinoamérica, sino también de Estados Unidos, Japón y Australia, entre otros.
“Estamos incluyendo el contacto del español y el portugués con las lenguas indígenas, es lo que vamos a fortalecer en el programa de nuestro próximo congreso que estaremos organizando con sede aquí en Chile, justamente el contacto con las culturas originales de este territorio, como los mapuche”, señala la Dra. Ángela Helmer.
Durante los días que estuvieron en la Universidad de Concepción recorrieron las instalaciones para tener claridad sobre la infraestructura y aulas donde se realizarán las exposiciones, además de recorrer la ciudad para conocer la oferta cultural, turística y gastronómica que se ofrecerá a las y los participantes durante la temporada estival.
“Están todas las comodidades que se necesitan para este tipo de evento, donde esperamos recibir entre 700 a 1000 académicos e investigadores. Además ilusiona colaborar con la Universidad de Concepción, hemos tenido diferentes reuniones y todo nos ha causado muy buena impresión, estamos seguros que el congreso tendrá mucho éxito. Además es el primero que se realiza después de la crisis sanitaria, por lo que mucha gente querrá viajar tanto por el Congreso como por los atributos que tiene Chile para ofrecer”, declara Dra. Ángela Helmer.
“Nuestra Universidad, como institución organizadora, se encargará de escoger un tema central que convoque y motive a las instituciones universitarias latinoamericanas, norteamericanas europeas y asiáticas”, expresa el Dr. Claudio Pinuer Rodríguez.
Fuente: Noticias/Facultad de Humanidades y Arte
----------------------------------------
Fotos de la visita a la UdeC entre el 9 y 12 de mayo de 2022
Publicado: 28/5/22
**********************************